Inicio / Deportes
1 de septiembre de 2025 - 1:02 p. m.
Actualizado - 1 de septiembre de 2025 - 2:17 p. m.

El deporte colombiano alzó la voz en la Plaza de Bolívar contra el recorte presupuestal

Atletas y dirigentes advierten que el recorte pondría en riesgo la inclusión, la formación de talentos y la proyección internacional del país.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
La protesta del sector deportivo pide presupuesto digno. - Crédito: @Minuto60com

La Plaza de Bolívar amaneció este lunes 1 de septiembre, teñida de camisetas, banderas y pancartas que se alzaban con un único mensaje: “Sí al deporte, no al recorte”. El eco de las voces de atletas, dirigentes, entrenadores y aficionados retumbó en el corazón político del país, en una concentración nacional sin precedentes para defender al deporte colombiano de lo que consideran un golpe mortal: la reducción de su presupuesto para 2026.

Bajo el sol bogotano, medallistas olímpicos, representantes del Comité Olímpico y Paralímpico, federaciones y ligas de todo el país se ubicaron al frente del Congreso de la República, para levantar un reclamo común: mantener vivo el motor que ha hecho del deporte una herramienta de transformación social, inclusión y orgullo nacional.

Yeison López, pesista y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, tomó la palabra con firmeza:

Llevo toda mi vida dedicada al deporte y si el presupuesto lo bajan, eso me perjudica. Yo vivo del deporte, con eso mantengo a mi familia. Por eso pedimos al Gobierno que reconsidere esta decisión, porque no es solo un número en un papel: son vidas, son sueños en juego.

imagen dada

El deporte colombiano alzó la voz en la Plaza de Bolívar. Crédito: Minuto60com

Las cifras que circulan en el sector despiertan preocupación: de 1,3 billones de pesos en 2024, el borrador para 2026 dejaría apenas 312.000 millones, menos de una cuarta parte de los recursos actuales. Una caída que comprometería de manera directa programas estratégicos como Talentos y Reserva, Juegos Intercolegiados, Juegos Nacionales, infraestructura deportiva y el calendario internacional, todos pilares de la formación y la proyección de los atletas colombianos. El presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano, fue enfático:

Nos han hecho un recorte muy grande, y queremos llamar la atención, sensibilizar al Gobierno Nacional, a los Congresistas, que esta es una actividad que no hace sino traerle alegría al pueblo colombiano, dándole triunfos, alegrías, y es un factor de unidad de este país. Eso es lo que queremos, que reconsideren el presupuesto, y que tengamos uno digno para 2026.

Solano también enfatizó en el recorte que, según él, es “prácticamente para desaparecer al deporte. Un presupuesto de 212.000 millones de pesos para todo el deporte colombiano Aquí no solo se trata de Mariana Pajón o de los medallistas olímpicos, se trata de entrenadores, médicos, fisioterapeutas, comunidades enteras que dependen del deporte”.

Los mensajes de las pancartas recordaban la magnitud de lo que está en juego. No es solo la continuidad de campeonatos o el camino hacia Los Ángeles 2028, sino la permanencia de programas que hoy representan una alternativa real frente a la violencia, la pobreza y la exclusión en territorios vulnerables.

“En Colombia no hay una política de Estado para el deporte, depende del entusiasmo o desinterés del Gobierno de turno. Eso nos afecta demasiado”, advirtió Solano, recordando que, a pesar de los tropiezos, los resultados internacionales siguen demostrando la capacidad y el talento del país.

imagen dada

Deportistas y dirigentes protestan en Bogotá contra recorte al presupuesto. Crédito: Minuto60com

La concentración en la Plaza de Bolívar no fue un grito de confrontación, sino de unidad. Fue un recordatorio de que el deporte ha trascendido la competencia para convertirse en una plataforma de movilidad social, salud pública, dinamización de la economía y construcción de identidad nacional.

 

“Lo único que trae el deporte a este país es un sueño”, dijo uno de los dirigentes en medio de los aplausos. Y ese sueño, el que levantó a Colombia en los podios internacionales y en los rincones más olvidados del territorio, fue el que miles de voces defendieron hoy, con la esperanza de que el presupuesto de 2026 no cierre la puerta al futuro de toda una generación.

Las voces de los que han brillado en el mundo, que han dejado la bandera de Colombia en lo más alto, también se escucharon con un grito de impotencia e incertidumbre por las nuevas generaciones, los que algún día los reemplazarán en el podio internacional. López, fue reiterativo en el llamado al Gobierno Nacional y al Congreso:

Nosotros como deportistas dependemos de esto, es nuestro trabajo, el deporte cambia vidas, a mi me la cambió, yo soy desplazado por la violencia. El deporte me ha ayudado a mantener a mi familia, y muchos jóvenes están viviendo lo mismo, desplazamiento, o en una banda delincuencial. Si el deporte es vida, es inclusión, es paz, entonces porque no apoyamos el deporte, y le damos los recursos que necesitan para mantener los programas y el alto rendimiento.  

imagen dada

Atletas y dirigentes advierten: menos recursos serían un retroceso histórico. Crédito: Minuto60com

Desde la Asociación Sindical de Servidores Públicos del Ministerio del Deporte, Yuli López, presidenta de ASMINDEP, señaló que para la entidad el deporte siempre ha sido una herramienta de transformación social y el Gobierno debe escucharlos:

Nosotros como funcionarios públicos y como Sindicato hacemos un llamado al Congreso, al Gobierno, y a todos los colombianos, a unirnos por un sí al deporte, que transforma vidas, construye tejido social en un país que está atravesado por tanta violencia, y son muchos los programas que se ven afectados. Vemos que el Gobierno no ha escuchado del todo las necesidades del deporte colombiano, por eso, hacemos el llamado.  

El levantamiento de pesas en cabeza de su presidente William Peña, también se manifestó: “Con este recorte, las pesas que se ha convertido en uno de los mejores deportes embajadores de Colombia en el mundo, la disciplina de las medallas olímpicas, está al borde del cierre”. Peña, también aseguró que las pesas le arrebatan niños a los violentos, y le pide al Gobierno que “se pongan la mano en el corazón, y aumenten en presupuesto”.

La jornada terminó con las voces aún resonando en la Plaza de Bolívar, mientras las pancartas caían lentamente y los atletas regresaban a sus casas con la misma incertidumbre que los llevó a protestar. La pregunta quedó flotando en el aire: ¿será escuchado este clamor o el deporte colombiano tendrá que enfrentar un futuro con menos apoyo y más obstáculos?

El eco de aquel coro, “Sí al deporte, no al recorte”, se confundió con el bullicio de la ciudad que retomaba su rutina. Nadie sabe si el Gobierno reconsiderará su decisión, pero lo cierto es que el país deportivo ya marcó posición: no se resignará a que le arrebaten lo que tanto ha costado construir. El desenlace aún está por escribirse, y dependerá de si la voz del deporte logra traspasar los muros del poder.

 

Actualidad

Cancillería de Colombia por señalamientos de Trump hacia Petro: "Va en contra de la dignidad del presidente"

Por Ma. Fernanda López

Onda tropical genera alerta en la costa Caribe: ¿podría convertirse en un ciclón?

Por Ma. Fernanda López

Millonario robo en el Museo del Louvre: ladrones se llevaron varias joyas en siete minutos

Por Ma. Fernanda López

Crisis diplomática | Trump pone a Petro al nivel de Maduro: "Es un líder del narcotráfico"

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?

Por María Fernanda Sierra

¿Qué se sabe del plan para atentar contra el contralor, Paloma Valencia y Juvinao?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez