Periodista Digital
Thomas Greg & Sons tendrá que ver con las elecciones 2026 pese al choque directo con Gustavo Petro


El reloj político de Colombia ya empezó a correr hacia el 2026. Y con él, un contrato que no solo mueve cifras multimillonarias, sino también las piezas más sensibles del ajedrez institucional del país: las elecciones presidenciales y legislativas.
La Registraduría Nacional adjudicaría formalmente en horas de la tarde, un contrato por $2,135 billones de pesos a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026, encabezada por la controvertida empresa Thomas Greg & Sons, encargada de ejecutar la logística de los comicios que definirán el futuro político de la nación.
Este resultado no solo marca el cierre de una licitación con participación de 10 proponentes nacionales e internacionales, sino que pone en el centro del debate a una firma que ha sido blanco constante de señalamientos del presidente Gustavo Petro, quien ha acusado públicamente a la compañía de operar como un poder paralelo en el manejo de datos públicos estratégicos y ha intentado por todos los medios sacarla de los contratos estatales, incluido el de los pasaportes.
“Este gobierno no está arrodillado a Thomas and Gregg”, señaló Petro en redes sociales, reavivando un fuego que no cesa desde su llegada al poder.
Le puede interesar:
Presidente dice que no permitirá prórroga de Thomas Greg & Sons
Un proceso abierto
A pesar de que la Registraduría condujo una convocatoria pública abierta, con veeduría de la Procuraduría y la Contraloría, más de 250 observaciones fueron presentadas durante el proceso. Empresas extranjeras como firmas japonesas y operadores venezolanos participaron, pero ninguna logró igualar la experiencia ni la propuesta técnica de la unión temporal liderada por Thomas Greg & Sons.
La empresa no es nueva en estas lides: también organizó las elecciones de 2022, en las que Petro y su bancada del Pacto Histórico obtuvieron una representación histórica. Este antecedente no impidió que el mandatario lanzara dardos más intensos tras conocerse que el nuevo contrato tampoco incluiría las consultas populares, pero sí cubriría Consejos de Juventud, elecciones al Congreso y la primera vuelta presidencial.
La procuraduría impidió la investigación de libre competencia sobre thomas and greeg, que viejas amistades políticas no dejen cumplir los deberes públicos de los funcionarios.
La procuraduría no está para atemorizar funcionarios en cimplimlento de su deber, sino para hacer…
Más que un contrato: el control sobre los datos
El trasfondo del enfrentamiento va mucho más allá de una licitación. Para Petro, el verdadero riesgo está en que una firma privada como Thomas Greg, controlada por los hermanos Bautista, tenga acceso privilegiado a las bases de datos de los votantes, lo que, según su visión, le otorga un poder desmedido para influir en el resultado de los procesos democráticos.
De hecho, una de las causas del escándalo de los pasaportes que terminó en la salida de la excanciller Laura Sarabia fue precisamente su intención de prorrogar el contrato con Thomas Greg, lo que fue desautorizado por el propio presidente y por su jefe de gabinete, Alfredo Saade. La misma firma fue ganadora de otro contrato de 40 mil millones de pesos para la organización de las elecciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL).
La respuesta institucional: la Registraduría no se somete
El registrador Hernán Penagos Giraldo ha insistido en la independencia de la entidad frente al Ejecutivo. La adjudicación, asegura, se dio con pleno cumplimiento de los principios de transparencia y bajo la vigilancia de los entes de control. “La Registraduría no depende del presidente, actúa bajo la Constitución”, dijo uno de sus voceros.
Aunque la oposición del presidente es frontal y ha sido sostenida, la entidad electoral tiene mandato propio y autonomía administrativa. Su responsabilidad es garantizar que los comicios se realicen con garantías técnicas, logísticas y legales para todos los actores políticos, independientemente de quién esté en el poder.
Un 2026 cargado de tensión desde ya
Con el nuevo contrato que estaría en manos de Thomas Greg & Sons, el escenario electoral se abre bajo la sombra de una disputa que ya no es solo técnica ni contractual, sino profundamente política y simbólica. El presidente desconfía del operador y ha comenzado a sembrar dudas sobre la transparencia del proceso, lo cual podría escalar en la medida en que se acerquen las elecciones.
En un breve trino, el mandatario escribió: “Desconfío de la transparencia de las elecciones”
Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026 https://t.co/bi9LGZcWqs
La empresa, por su parte, sigue afianzando su posición como actor clave en la infraestructura electoral del país, con experiencia acumulada, músculo financiero y alianzas que le han permitido mantenerse a pesar del ruido y los ataques. Lo que está en juego no es solo un contrato: es la confianza de los colombianos en la legitimidad del voto.
¿Quién emitirá los pasaportes? Gobierno sigue sin definir reemplazo de Thomas Greg & Sons tras reunión clave con Portugal
Mientras la tensión con Thomas Greg & Sons continúa latente, el Gobierno colombiano busca alternativas para asumir directamente la expedición de pasaportes.
Este martes 8 de julio de 2025, en la Casa de Nariño, se llevó a cabo una extensa reunión técnica entre delegados del gobierno portugués y altos funcionarios nacionales, entre ellos Alfredo Saade, la canciller encargada Rosa Villavicencio, la gerente de la Imprenta Nacional, Viviana León Herrera y la embajadora de Portugal, Catarina De Mendoza.
El encuentro, que se prolongó por más de seis horas, tuvo como objetivo evaluar la viabilidad del nuevo esquema público para la emisión de pasaportes en alianza con Portugal. Sin embargo, pese a la urgencia, no se firmó ningún acuerdo definitivo, lo que deja en evidencia que el proceso de transición no está listo para ejecutarse en septiembre, como se había prometido, y mantiene en el aire la incógnita sobre quién garantizará el servicio una vez finalice el contrato con Thomas Greg & Sons.
Le puede interesar:
Pasaportes: ¿Cuáles fueron las diferencias entre Murillo y Sarabia?
La ausencia de un acuerdo firmado, la necesidad de una transición tecnológica de al menos 35 semanas y las dudas sobre la capacidad instalada de la Imprenta Nacional dejan en el aire la promesa oficial de romper con el operador actual.
El riesgo de que Colombia se quede sin pasaportes tras la salida de Thomas Greg es una advertencia que ya ha hecho eco desde distintos sectores, incluso dentro del mismo Gobierno, lo que pone en evidencia que la disputa con la multinacional va más allá de lo ideológico y comienza a tener consecuencias prácticas. Mientras el Gobierno insiste en avanzar hacia un modelo estatal con apoyo de Portugal, los tiempos parecen jugar en contra.
Le puede interesar:
Pasaportes: Los tres argumentos en contra de la ruta de Saade
¿Francia tendría incidencia en los pasaportes colombianos?
La imprenta portuguesa, que elaboraría los pasaportes y tendría la misión de capacitar a la Imprenta Nacional colombiana, para que en 2035 pueda asumir esa labor, se asoció con una organización francesa para hacer el proyecto. Así lo señala una resolución del consejo de ministros de Portugal firmada el pasado mes de marzo.
Resolución del consejo de ministros de Portugal Crédito: Diario de la República Portugal
Los dos países se unen en el proyecto de cooperación dividiéndose, “en igualdad de proporciones los costos, inversiones y riesgos del contrato”.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López