Inicio / Colombia
10 de julio de 2025 - 12:00 a. m.
Actualizado - 1 de agosto de 2025 - 10:59 p. m.

¿Por qué Thomas Greg & Sons es tan atractiva en contratación?

En un documento del Secop se denunció un supuesto favorecimiento para adjudicar el contrato de las elecciones 2026.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Thomas Greg cumplió con requisitos para contratar logística de elecciones 2026. - Crédito: Colprensa.

El proceso de licitación para contratar las elecciones de 2026 estuvo cuestionado porque la única unión temporal que aparentemente cumplía con los requisitos del pliego de condiciones era Integración Logística Electoral, de la que hace parte la empresa Thomas Greg & Sons.

Minuto60 revisó el portal de contratación Secop II, en el que se encuentra un documento de 46 páginas que consigna las observaciones de las empresas que estaban interesadas en licitar, pero que no lo hicieron por diversas razones.

Poco tiempo para presentar las ofertas, exigencias del pliego de condiciones que solo podía cumplir la empresa que en últimos años se ha quedado con los contratos de logística de las elecciones en el país, dificultades para confirmar uniones temporales o no poder acreditar la experiencia en determinadas labores, entre otros aspectos.

Por ejemplo, la firma- 4-72 advirtió que el proceso de licitación podría estar direccionado a que se lo ganara solo una de las uniones temporales oferentes.

“Se observa que el requisito de experiencia exigido en el numeral 5.2.4.1 podría estar direccionado hacia un único oferente o restringir injustificadamente la participación de otros posibles interesados. La exigencia de cantidades tan detalladas no se encuentra debidamente justificada técnica ni jurídicamente, y limita la pluralidad de oferentes en el proceso”, señaló 4-72.

Esta observación no fue de buen recibo para la Registraduría Nacional, al señalar: “No se acepta la observación. Como lo ha reconocido la jurisprudencia constitucional, el derecho a la libre competencia no resulta absoluto y, por el contrario, encuentra límites, entre ellos, el interés general…”.

La empresa Cadena S.A. señaló por su parte, en las observaciones, que “se exigen constancias que apuntan a los requisitos propios del desarrollo de las elecciones en Colombia, condición que solo cumple quien ha ejecutado los contratos desde 2007”, haciendo referencia aparentemente a Thomas Greg.

La Registraduría le respondió en el documento que “se trata de una acusación genérica sin ninguna clase de soporte. En efecto, en la observación no se precisa cuál es la constancia que solo puede cumplir interesado y, además, lo que es más grave, tampoco se señala en qué se fundamenta esa gravísima acusación”.

La empresa Servientrega solicitó a la Registraduría que se le permitiera acreditar experiencia equivalente en operaciones logísticas nacionales o internacionales de alto impacto y no necesariamente en eventos electorales.

La entidad le respondió que no era posible porque es una actividad que solo tiene sentido en la organización de elección, cuyo objeto contractual se refiere a servicios de soporte de la organización de elecciones.

La empresa se transporte también solicitó plazos más amplios para reunir toda la documentación que se requería para presentar la oferta. “Solicitamos establecer un plazo mínimo de 30 días para la presentación de la oferta dada la complejidad de esta”, señaló Servientrega.

La Registraduría indicó que “los plazos para la presentación de la propuesta, en primer lugar, debe señalarse que no se trata de un capricho de la Registraduría Nacional del Estado Civil, sino a la respuesta a una necesidad sobre que el proceso de selección se tramite de forma ágil”.

Portes de Colombia, otra de las empresas que estaba dentro del proceso para ser llamada a licitar, señaló que había un supuesto interés particular para favorecer a la empresa que tradicionalmente se ha venido ganando las licitaciones para las elecciones.

Es evidente que el único oferente que ha cumplido por más de 20 años con todas las condiciones del objeto a contratar es la compañía Thomas Greg & Sons de Colombia S.A.S., además de que todos los requisitos habilitantes de este proceso presuntamente se ven direccionados a esta empresa, cual es el sentido de convocar a las empresas a presentar oferta, si el proceso solo podría ser adjudicado a una”, señaló la empresa.

Ante dicha observación la Registraduría Nacional le indicó que rechazaba las “afirmaciones sin sustento específico en el sentido de que se está pretendiendo favorecer a un interesado en particular, afirmaciones que además de que se encuentran en el límite de una conducta violatoria de la ley penal y prácticamente resultan temerarias”.

¿Por qué Thomas Greg?

Minuto60 habló con el ingeniero Rodrigo Fernández, experto en contratación estatal, quien indicó que Thomas Greg ha estado en la agenda contractual del país porque es un conglomerado con mucho éxito en procesos especializados, como es el caso de los pasaportes, las elecciones, y en temas de recaudo de peajes.

Son actividades especializadas, pero no por eso pueden ser únicos para que puedan prestar esos servicios y son los reproches que se hacen tanto en el caso de los pasaportes como en el caso de las elecciones. En ambas ocasiones la cuestión no es sorpresiva, las observaciones se han hecho por parte del mercado”, señaló el experto.

Frente a los procesos de contratación dijo que en una convocatoria pública se busca la pluralidad de oferentes, con el fin de que haya una competencia y en la medida precios más atractivos, pero que existe lo que él llama “amarres”, donde generalmente hay algún favorecido.

“Se necesita idoneidad y experiencia. Este contrato por ejemplo tenía dos componentes muy particulares, un componente de logística y un componente tecnológico (…) No hay duda que sea una empresa competente, una empresa con experiencia e idónea, pero tampoco podemos decir que es la única que es capaz de realizar esta labor”, indicó el ingeniero.

Frente al supuesto favorecimiento para que ganara la unión temporal, de la cual hace parte Thomas Greg, manifestó que no se puede lanzar ese tipo de juicios, pero que en este caso los hechos serían evidentes.   

Hay un proceso de dos billones de pesos y únicamente hay un oferente, porque las condiciones que requirieron para participar con éxito, hacían prácticamente nugatoria la posibilidad a cualquier otro, porque debieron ejecutar contratos prácticamente iguales a los que venía ejecutando Thomas Greg”, puntualizó el experto.

Las explicaciones de la Registraduría

La Registraduría Nacional del Estado Civil señaló que para ampliar las posibilidades de participación de interesados en la licitación, se adoptaron diversas medidas respecto de la experiencia general y específica.

“Se eliminaron experiencias que pudieran ser muy propias de la práctica colombiana y se aceptaron experiencias que pudieran ser acreditadas también por empresas extranjeras, se amplió el número de contratos con los cuales se podía acreditar la experiencia, se amplió a 10 años el periodo de tiempo en el cual se debían haber ejecutado dichos contratos”, indicó la entidad a modo de ejemplo.

De otra parte, aclaró que desde 2024, la Registraduría Nacional ha trabajado en este proceso de convocatoria tanto en el tema presupuestal como en la planificación y estructuración, incluida la construcción del componente técnico, presentado ante el Ministerio de Hacienda.

 

 

Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López