Periodista Digital
ELN: 48 horas de miedo tras graves denuncias contra el Ejército colombiano


Una vez más, el departamento del Chocó queda atrapado entre el fuego cruzado. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció un paro armado de 48 horas a partir del 25 de julio en todo el territorio chocoano. La amenaza llegó acompañada de graves denuncias contra el Ejército Nacional por presuntas violaciones a los derechos humanos en la comunidad de Chiriquí, municipio de Lloró.
Según el Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla, el pasado 20 de julio tropas del Ejército realizaron una operación aérea en esta zona del Alto Atrato, donde supuestamente retuvieron de manera forzada a 12 personas no combatientes: cuatro afrodescendientes y ocho indígenas, entre ellos un joven de 16 años y un bebé de apenas 18 meses.
El ELN asegura que los civiles fueron utilizados como guías en patrullajes militares para ubicar campamentos guerrilleros, exponiendo sus vidas e integridad. A esto se suman denuncias por el saqueo de bienes comunitarios: dinero, teléfonos, electrodomésticos, gasolina y enseres domésticos, así como la detención y tortura de otro habitante del sector, Eliécer Mina Tapia, quien habría sido herido en una pierna.
Comunicado del ELN sobre paro armado en el Chocó Crédito: Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Estas acusaciones, por ahora no verificadas, son investigadas por la Defensoría del Pueblo y otras autoridades competentes. Mientras tanto, la advertencia del ELN ya empezó a modificar el ritmo del departamento. A través de un comunicado difundido en redes sociales, la guerrilla pidió a la población abstenerse de cualquier tipo de movilización fluvial o terrestre desde la medianoche del 25 de julio, bajo amenaza de represalias.
El ELN, otra vez anuncia paro armado en el Chocó... ¿Cuál paz @petrogustavo? ¿Y @PedroSanchezCol? Sí, feliz dando entrevistas, defendiendo las mentiras de su patrón. Que vergüenza. pic.twitter.com/uPwkbCpYJm
El ELN sostiene que este paro armado es una respuesta directa a los “atropellos del Ejército” en la zona y afirma que mantendrá presencia activa en corredores estratégicos del Chocó durante las 48 horas de duración de la medida. El mensaje fue claro: no quieren ver a nadie en las carreteras ni en los ríos del departamento.
No es la primera vez que el ELN recurre a este tipo de parálisis violenta. En mayo de este año, impuso un paro de 72 horas también en Chocó, entonces justificado por la confrontación armada que mantiene con el Clan del Golfo.
El paro armado del ELN, que comenzó al mediodía de hoy y finaliza a las cero horas del 5 de mayo, generará impactos de carácter humanitario en las poblaciones étnicas del municipio del Alto Baudó, en el departamento del Chocó.
Serán alrededor de 32.000 personas las afectadas,…
En ese momento, las Fuerzas Militares respondieron con el despliegue de 3.600 hombres pertenecientes a la Séptima División del Ejército, la Fuerza Naval del Pacífico y el Comando Aéreo de Combate No. 5 para proteger a la población civil, especialmente en las zonas ribereñas del Baudó.
#HEROES. Así defiende la @ArmadaColombia al pueblo chocoano ante amenaza de Paro Armado decretado por guerrilla del ELN. Son 300 hombres militares a los largo del Río Baudó. Los uniformados de río se suman a los más de 3000 soldados del @COL_EJERCITO que ya se encuentran en zona. pic.twitter.com/kypK1NFVRi
Hoy, el panorama se repite, pero con una nueva dimensión: la acusación de que miembros del Ejército habrían cometido abusos graves contra comunidades indígenas y afrodescendientes en un contexto de guerra irregular. De confirmarse, sería una violación al Derecho Internacional Humanitario y un nuevo golpe para una región históricamente golpeada por la violencia estructural.
En una misión humanitaria, llevada a cabo en zona rural del municipio de Lloró, Chocó, logramos, con la ayuda de la Guardia Indígena, recuperar a tres menores de edad que se extraviaron cuando quedaron en medio de una confrontación armada entre integrantes de la guerrilla del ELN…
La situación revive viejos temores en un departamento que ha sido campo de batalla de todos los conflictos: guerrilla, paramilitares, crimen organizado y ahora, según el ELN, también de abusos de quienes deberían proteger. La comunidad de Chiriquí y todo el Chocó esperan respuestas, mientras se preparan para enfrentar 48 horas de silencio forzado, incertidumbre total y miedo.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López