Periodista Digital
Vía al Llano: millonarias pérdidas para el transporte de carga


El pasado 6 de septiembre las autoridades de emergencia de Cundinamarca reportaban el inicio de un deslizamiento de tierra en la vereda Caraza del municipio de Chipaque. Parte de la montaña amenazaba con colapsar la vivienda de una familia campesina y bloquear los carriles de la vía al Llano.
Menos de 24 horas pasaron cuando lo inevitable ocurrió: el kilómetro 18+500 se vio completamente bloqueado por una masa de tierra que dejó sin funcionamiento una de las vías más importantes del país, pero también la que más dolores de cabeza le ha dejado a los mandatarios de turno.
Transportadores bloqueados por la emergencia
El deslizamiento dejó incomunicado a los llanos orientales con el resto del país. Vehículos particulares, de pasajeros y transporte de carga tuvieron que detener su camino, por la presencia del material, y vivir una encrucijada. ¿Esperar o devolverse para buscar una ruta alterna?
En la mañana del 7 de septiembre la concesión Coviandina intentó iniciar trabajos de remoción de la tierra y el lodo que obstaculizaban la vía. Alimentos perecederos, animales, ganado y cientos de personas se encontraban bloqueados en la vía sin baños, alimentación o lugar para pasar cómodamente la noche. Sin embargo a medida que retiraban material, la montaña se seguía desprendiendo.
Allí comenzaron los primeros problemas para Bogotá. Productos como el plátano y la yuca empezaron a ver un incremento en sus precios por la falta de producto que no podía llegar de los llanos. En su momento los transportadores de carga valoraban en cerca de $5.000 millones diarios las pérdidas por los bloqueos en la vía.
Aumentan las pérdidas y baja el transporte
Cerca de 20 días han pasado desde el inicio de la emergencia y aunque se construyó un ‘bypass’ de 600 metros en la vía para lograr destrabar el tráfico, esto no ha sido suficiente para atender la gran demanda de vehículos que tiene la vía.
De acuerdo con Fedetranscarga los tiempos de desplazamiento entre Villavicencio y Bogotá, en un trayecto de no más de 90 kilómetros están aumentando. En tiempos normales de funcionamiento un vehículo de carga tomaba entre 3 y 4 horas para completar el recorrido pero con la emergencia en algunos casos este tiempo se ha multiplicado por cuatro aumentando los costos del transporte.
#Colombia | El presidente de Fedetranscarga, Arnulfo Cuervo, expresó su preocupación por las declaraciones de la ministra de Transporte y por el incierto panorama en la reapertura de la vía al Llano. Señaló que los tiempos de desplazamiento se han triplicado y que solo circula el… pic.twitter.com/OdmTkwOH9V
— Minuto60 (@minuto60com) September 25, 2025
Según los cálculos de los transportadores los días de emergencia han generado superiores a los $20.000 millones solo para ese sector, sin contar las ocasionadas para los productores de alimentos, ganadería y transporte de pasajeros. La re apertura de la vía es incierta y el Gobierno ha manifestado que no se cuentan con los recursos para realizar trabajos de adecuación en la zona afectada.
Actualidad

¿Se vendían partidos en el Deportivo Pasto? Presidente Óscar Casabón denuncia amaños
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Lo que debe saber sobre los consejos de juventud en Colombia
Por Ana Sofía Boshell Cortés

De Medellín a París: Karol G conquista escenarios reservados a las grandes estrellas
Por María Fernanda Sierra

Arrestan en Japón a una mujer que ocultó el cuerpo de su hija en un refrigerador
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

‘Deepfake’: la principal amenaza de la IA en las elecciones 2026
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

¿Podrá Once Caldas revivir la gloria 21 años después?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué se sabe de la película que juntará nuevamente a Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio?
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Desaparición de B-King en México: artistas que se sumaron a la búsqueda
Por Ana Sofía Boshell Cortés