Periodista Digital

En el marco de la celebración del Día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos, la Universidad del Rosario presentó un estudio que pone en evidencia la grave crisis del sistema penitenciario en Colombia.
De acuerdo con cifras del INPEC, al 23 de septiembre de 2025 el hacinamiento carcelario alcanzó el 28,6 %, lo que representa un aumento de 2,1 puntos frente al año anterior. En cifras absolutas, las cárceles albergan a 104.395 personas privadas de la libertad, pese a que solo cuentan con cupo para 81.139.
La situación es aún más dramática en los centros de detención transitoria —estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata—, donde la sobrepoblación asciende al 142,5 %, con 20.889 personas recluidas en espacios diseñados apenas para 9.687.
Samuel Escobar, director del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario, advirtió que esta coyuntura refleja una crisis estructural:
En medio del Día de la Virgen de las Mercedes, las cifras de hacinamiento alarman: 28,6 % en cárceles y 142,5 % en estaciones, de acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario. pic.twitter.com/kIaipPjl1c
“Las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad ameritan permanente reflexión y trabajo para su dignificación. Aprovechamos la celebración del Día de la Virgen de la Merced para recordar la imperiosa necesidad de superar el estado de cosas inconstitucional al interior de las cárceles y centros de detención transitoria”, señaló.
Le puede interesar:
Boleta de encarcelamiento de expresidente Uribe en manos del Inpec
Mujeres también enfrentan hacinamiento
Aunque a nivel nacional los indicadores sugieren que la sobrepoblación carcelaria afecta principalmente a hombres, Escobar aclaró que también existen centros femeninos con alarmantes cifras. En Bogotá el hacinamiento en cárceles de mujeres alcanza el 40,8 % y en el Cesar llega al 140 %.

Privados de la libertad Pexels
Derechos vulnerados y política criminal en entredicho
El académico subrayó que el hacinamiento es solo un síntoma de un problema mayor: la vulneración de derechos fundamentales como salud, alimentación y acceso a la justicia. Además, cuestionó la política criminal del Estado colombiano, que ha priorizado el aumento de penas sin resultados efectivos en prevención del delito ni en resocialización.
“Las cárceles, lejos de cumplir con un papel resocializador, suelen convertirse en espacios que consolidan trayectorias criminales. Prueba de ello es que 4.318 reclusos no saben leer ni escribir, pero apenas 1.374 participan en programas de alfabetización”, agregó Escobar.
Le puede interesar:
La justicia transicional en Colombia: ¿se llegará a la paz total?
“Aumentar las penas no previene el delito”
El experto concluyó que es necesario repensar el modelo de política criminal:
“La criminología ha demostrado que el aumento de penas no previene el delito, que las cárceles rara vez resocializan y que, en muchos casos, fortalecen carreras delictivas. Es hora de pasar de la retórica punitiva a verdaderas alternativas de prevención y justicia”, enfatizó.
En una columna publicada en Minuto60, Hugo Acero, experto en seguridad, justicia y manejo de crisis, advirtió: “Hoy existe un alto riesgo de que las tragedias de Funza y Soacha se vuelvan a repetir y con mayores consecuencias, si se tiene en cuenta que existen sitios con hacinamientos del 500 %, ‘carceletas’, como las llaman, en estaciones y URI, con capacidad para 80 personas y donde están amontonadas 400, sin que el Ministerio de Justicia y el Inpec reconozcan que este problema hace parte del hacinamiento global que supera el 50 % a nivel nacional”, puntualizó.
Cabe recordar que en la tarde del 16 de septiembre se registró un amotinamiento por parte de personas privadas de la libertad que, al parecer en un intento de fuga, prendieron fuego a varios colchones dentro de las instalaciones del centro de detención.
Actualidad

Candidatos dicen sí al fracking en Colombia, pero la ciencia advierte riesgos
Por Katherine Vega
10 de noviembre de 2025

Grammys 2026: la cuota colombiana ¿Quiénes son los nominados?
Por María Fernanda Sierra
7 de noviembre de 2025

Dos nuevos equipos entran en la pelea por Daniel Muñoz y son grandes de Europa
Por Gustavo Márquez Hernández
7 de noviembre de 2025

El abogado de las víctimas en la Mutis rompe el silencio; las versiones del accidente no coinciden
Por Gustavo Márquez Hernández
7 de noviembre de 2025
Resumen semanal

Gustavo Petro abre la puerta a negociación con el Tren de Aragua: ¿qué implicaciones tiene la decisión?
Por Ana Sofía Boshell Cortés
7 de noviembre de 2025

Museo colombiano conmemora 40 años del Palacio de Justicia con exposición sobre los desaparecidos
Por Oscar Repiso
7 de noviembre de 2025

La DIAN niega haber iniciado procesos de cobro contra Reficar
Por Angélica Gómez
7 de noviembre de 2025

La espera más larga en la historia del gaming: Rockstar retrasa el lanzamiento de Grand Theft Auto VI
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
7 de noviembre de 2025