Inicio / Colombia
4 de julio de 2025 - 12:00 a. m.
Actualizado - 1 de agosto de 2025 - 11:03 p. m.

Pasaportes: ¿Cuáles fueron las diferencias entre Murillo y Sarabia?

Los pasaportes fueron motivo de discusión, mientras uno afirma que dejó listo el proceso licitatorio, Sarabia dijo que falta mucho para concretarlo.
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El excanciller Gilberto Murillo y la canciller Sarabia han tenido diferencias - Crédito: Colprensa

La renuncia de la canciller Laura Sarabia revivió las críticas de su antecesor, Juan Gilberto Murillo, quien reiteró que se había dejado un proceso consolidado para que la expedición de pasaportes se hiciera tal y como la quería el presidente Gustavo Petro, con la Imprenta Nacional. En su cuenta oficial de X se refirió a lo sucedido, pero una versión completamente diferente es la que tiene la canciller.

Dejamos listo un modelo de pasaportes serio, técnico y funcional, pensado para que Colombia tuviera un rumbo claro en el mundo. Inspirado en experiencias de otros países soberanos, fue fruto de una apuesta por una política exterior basada en la participación y la cooperación internacional”, escribió.

En la misma publicación, el excanciller afirmó “la política exterior no se improvisa”, y que la diplomacia exige una visión estratégica, exige experiencia y coherencia.

En entrevista exclusiva con Minuto60 el pasado 24 de junio, la canciller había explicado las razones para extender el contrato con la Unión Temporal Documentos 2025, de la que hace parte Thomas Greg & Sons. En este espacio explicó que eran razones jurídicas y administrativas las que impedían que hiciera la transición el 1° de septiembre.

Lo que yo encontré como ministra de Relaciones Exteriores fue un memorando de entendimiento firmado por el excanciller Murillo y la embajadora de Portugal acá en Colombia que es un acuerdo macro que iba a derivar en un acuerdo comercial en el cual se iba a establecer precio, tiempos y formas de vinculación del estado colombiano”, dijo la canciller.

Afirmó que era necesario que se tramitaran unas vigencias futuras y un proyecto de inversión que no se había gestionado. Además, de garantizar que la expedición de pasaportes se diera con la misma eficiencia y la misma calidad.

El excanciller fue enfático en medios de comunicación, asegurando que se había entregado documentos estratégicos, como los convenios con la Imprenta Nacional y Migración Colombia y que lo que faltaba era el aval del Ministerio de Finanzas portugués. Para él, el problema fue de continuidad por parte de Sarabia.

Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores, afirmó en la entrevista que se requería de tiempo para que la Imprenta Nacional pudiera fortalecer sus capacidades que permitieran, en cumplimiento con la ley, que el Estado colombiano fuera autónomo en la expedición de pasaportes.

“La Imprenta debe hacer un acuerdo comercial con la Casa Portuguesa -que es la imprenta en Portugal-, para que ellos, a través de un acuerdo comercial, puedan fortalecer sus capacidades y en ese tiempo de 11 meses, pueda iniciar el proceso de expedición de pasaportes”, afirmó.

Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López