Periodista Digital
Pasaportes: ¿Cuáles fueron las diferencias entre Murillo y Sarabia?


La renuncia de la canciller Laura Sarabia revivió las críticas de su antecesor, Juan Gilberto Murillo, quien reiteró que se había dejado un proceso consolidado para que la expedición de pasaportes se hiciera tal y como la quería el presidente Gustavo Petro, con la Imprenta Nacional. En su cuenta oficial de X se refirió a lo sucedido, pero una versión completamente diferente es la que tiene la canciller.
“Dejamos listo un modelo de pasaportes serio, técnico y funcional, pensado para que Colombia tuviera un rumbo claro en el mundo. Inspirado en experiencias de otros países soberanos, fue fruto de una apuesta por una política exterior basada en la participación y la cooperación internacional”, escribió.
En la misma publicación, el excanciller afirmó “la política exterior no se improvisa”, y que la diplomacia exige una visión estratégica, exige experiencia y coherencia.
En entrevista exclusiva con Minuto60 el pasado 24 de junio, la canciller había explicado las razones para extender el contrato con la Unión Temporal Documentos 2025, de la que hace parte Thomas Greg & Sons. En este espacio explicó que eran razones jurídicas y administrativas las que impedían que hiciera la transición el 1° de septiembre.
“Lo que yo encontré como ministra de Relaciones Exteriores fue un memorando de entendimiento firmado por el excanciller Murillo y la embajadora de Portugal acá en Colombia que es un acuerdo macro que iba a derivar en un acuerdo comercial en el cual se iba a establecer precio, tiempos y formas de vinculación del estado colombiano”, dijo la canciller.
Afirmó que era necesario que se tramitaran unas vigencias futuras y un proyecto de inversión que no se había gestionado. Además, de garantizar que la expedición de pasaportes se diera con la misma eficiencia y la misma calidad.
El excanciller fue enfático en medios de comunicación, asegurando que se había entregado documentos estratégicos, como los convenios con la Imprenta Nacional y Migración Colombia y que lo que faltaba era el aval del Ministerio de Finanzas portugués. Para él, el problema fue de continuidad por parte de Sarabia.
Le puede interesar:
La canciller Sarabia afirma que Colombia no se puede quedar sin pasaportes
Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores, afirmó en la entrevista que se requería de tiempo para que la Imprenta Nacional pudiera fortalecer sus capacidades que permitieran, en cumplimiento con la ley, que el Estado colombiano fuera autónomo en la expedición de pasaportes.
“La Imprenta debe hacer un acuerdo comercial con la Casa Portuguesa -que es la imprenta en Portugal-, para que ellos, a través de un acuerdo comercial, puedan fortalecer sus capacidades y en ese tiempo de 11 meses, pueda iniciar el proceso de expedición de pasaportes”, afirmó.
Actualidad

Petro ordena poner denuncia por sedición, ¿por qué?
Por Katherine Vega

Conservadores critican duramente aprobación de genérico de píldora abortiva en EE. UU.
Por Carolina López Mantilla

Bruce MacMaster rechaza ataques físicos y digitales contra la ANDI tras manifestaciones
Por Carlos Grosso

Funcionarios de MinMinas investigados por participación indebida en política
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso