Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
El departamento del Chocó vive una grave crisis humanitaria tras el paro armado decretado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que desde la madrugada de hoy mantiene bloqueadas las vías terrestres y fluviales, suspendida la actividad comercial y confinadas a miles de personas en varios municipios.
Entre los territorios más afectados están Quibdó, Istmina, Nóvita, Medio San Juan, Sipí y Bojayá, donde el transporte público, fluvial y de carga se detuvo por completo ante las amenazas de la guerrilla, que advirtió que incendiará vehículos y embarcaciones que incumplan la orden de inmovilización.
Según fuentes de seguridad, este paro es una respuesta a los operativos de las autoridades y una demostración de fuerza del ELN en medio de la disputa territorial con el Clan del Golfo, que busca controlar las rutas del narcotráfico en la región. También sería una presión política contra el Gobierno Petro, debido al estancamiento de los diálogos de paz que se desarrollan en Caracas bajo la Ley de Paz Total.
En un comunicado, el grupo armado argumentó que su intención es “proteger a las comunidades de las incursiones paramilitares”, pero organizaciones defensoras de derechos humanos señalaron que, en la práctica, la guerrilla está usando a la población civil como escudo para reafirmar su presencia en el Pacífico colombiano.
La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, rechazó enérgicamente el accionar del ELN y exigió al Gobierno nacional una respuesta urgente para evitar una mayor crisis:
“Hoy tenemos comunidades confinadas, niños sin clases, campesinos que no pueden trabajar y enfermos que no logran llegar a los hospitales. Le pido al presidente Gustavo Petro y al Ministerio de Defensa que actúen de inmediato para garantizar la seguridad y la movilidad en nuestro departamento”, dijo Córdoba.
Le puede interesar:
Video revela supuesto consumo de drogas en operativos del Ejército
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, más de 3.500 personas permanecen confinadas en comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas. Otras han comenzado a desplazarse hacia Quibdó y otras cabeceras municipales por temor a enfrentamientos.
La parálisis del transporte genera escasez de alimentos, medicinas y combustible, afectando de manera crítica a un departamento que históricamente ha sido golpeado por la pobreza y la falta de infraestructura.
No es la primera vez que el Chocó sufre un paro armado del ELN. En los últimos 2 años, esa guerrilla adelantó 9 acciones similares que paralizaron la región por varios días, generando confinamientos masivos y graves violaciones a los derechos humanos.
Estos hechos han sido reiteradamente denunciados por organizaciones como Human Rights Watch, que señalan que el Chocó es uno de los epicentros del conflicto armado en Colombia, donde convergen guerrillas, grupos paramilitares y economías ilegales.
El transporte fluvial en Chocó es fundamental para los habitantes del departamento. Colprensa
Como si fuera poco, el Chocó también sufre las consecuencias de la temporada invernal, que ha provocado el desbordamiento de ríos como el San Juan, Atrato y Baudó, dejando más de 50.000 familias damnificadas en al menos 12 municipios.
Cientos de viviendas quedaron destruidas o inundadas, vías terciarias colapsaron y cultivos se perdieron, profundizando el problema de alimentos en la región. La ayuda humanitaria no logra llegar a las zonas más afectadas por los bloqueos del paro armado, lo que pone en riesgo a miles de niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega
En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega
El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega
Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil
Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López