Periodista Digital
La historia del billete de $ 10.000 que puede costar hasta tres millones de pesos y que terminó en demanda


Desde la creación del Banco de la República, el país ha contado con una serie de cuatro familias de billetes. Las dos primeras se caracterizaron por mostrar retratos de próceres de la independencia.
A comienzos de los años 90, el Banco de la República puso en circulación el primer billete de 10.000 pesos para conmemorar los 500 años de la llegada de los españoles a América. Esta pieza llegó a ser considerada la más bella del país; con ella intentaron resaltar la biodiversidad natural colombiana y el papel de los indígenas en la historia nacional.
En el anverso estaba representada la comunidad embera con una mujer que lucía collares, pintura facial y trajes típicos. Lo que parecía un homenaje, años después, se convirtió en motivo de controversia, pues la mujer de la imagen ilustrada resultó ser de carne y hueso y decidió señalar al Banco de la República de usar indebidamente su imagen.
Lo que no todos saben es que este billete de diez mil pesos oro tuvo un tiempo muy corto de circulación. Tras solo dos años de haber sido emitido, lo retiraron como consecuencia del robo perpetrado a la sede del Banco de la República en Valledupar, en octubre de 1994.
¿Cómo fue el desenlace del lío judicial?
Hace algunos años, el historiador y especialista en papel moneda Gildardo Tovar participaba en una investigación independiente. En medio del estudio encontró una fotografía, en una revista del Banco de la República, que coincidía con la imagen ilustrada del mencionado billete de $ 10.000.
La foto fue tomada por el antropólogo Mauricio Pardo. En esta aparece una niña embera, con 14 años, llamada Adriana Martínez Dogirama. Según información recopilada por el diario El País (España), Pardo envió al Museo del Oro del Banco de la República la imagen. El antropólogo consideró que los especialistas de esa entidad deberían considerarla en una investigación sobre los embera que estaba desarrollando el mismo organismo.
Por su parte, Martínez, hoy una mujer adulta, asegura que nunca le pidieron permiso para usar su imagen y que eso le causó burlas dentro de su comunidad, mientras que Pardo asegura que no le han otorgado los reconocimientos necesarios como el autor de la fotografía que inspiró la ilustración del billete de $ 10.000.
Demandas contra el Banco de la República
Adriana Martínez presentó en marzo de 2025 una demanda contra el Banco de la República. Entre sus intereses está una compensación cercana a los 700 millones de pesos por el uso no autorizado de su rostro y por los daños patrimoniales y morales que, según ella, ha padecido durante más de 30 años.
Mauricio Pardo, el autor de la fotografía, también demandó al Banco. El antropólogo reclama el reconocimiento de sus derechos de autor, aunque sobre sus pretensiones económicas no hay registro.
¿Cuál es la postura del Banco de la República?
El Banco de la República niega que el billete tenga el rostro de una persona específica; asegura que es una ilustración que recopila diversos rasgos y que el diseño fue creado para representar a la comunidad embera en general.
También explicaron que el billete fue retirado después del famoso robo del siglo en 1994, cuando en Valledupar se robaron una gran cantidad de estos billetes. Hoy, algunos de los ejemplares del billete de diez mil pesos oro que poseen características particulares como un número de serial consecutivo son vendidos por hasta de tres millones de pesos entre coleccionistas.
Actualidad

Smart Fit se pronuncia tras altercado en que entrenador casi golpea a usuario con pesa
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Que la política no mate: el poder de hablar en paz
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Puntos clave de la reunión Trump-Putin en la Cumbre de Alaska: lo que se espera
Por Oscar Repiso

¿Racismo en el Campín? El partido más importante no se jugó en la cancha
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Resumen semanal

Muere a los 55 años Song Young-kyu, estrella de cine surcoreana
Por Carolina López Mantilla

¿Quién narrará las gestas del Caribe? “El Bate” cuelga el micrófono, el adiós a Baena
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Hiroshima, 80 años: el arte japonés transformó la tragedia nuclear en legado cultural
Por María Fernanda Sierra

Sur de Francia en emergencia: incendio récord arrasa miles de hectáreas
Por Carolina López Mantilla