Inicio / Bogotá
26 de junio de 2025 - 12:00 a. m.
Actualizado - 1 de agosto de 2025 - 11:07 p. m.

Así será el censo en inquilinatos para identificar beneficiarios de subsidios

Pretenden identificar situaciones de riesgo y vincular personas sin hogar a programas de asistencia, ingreso mínimo y educación.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
280 inquilinatos serán censados hasta el 27 de agosto - Crédito: Secretaría de Integración Social

El naranja de los edificios, el ruido de las calles y el crecimiento poblacional en Bogotá esconden un secreto a voces: la pobreza oculta en medio de sectores comerciales, estratos altos y centros financieros.

Localidades como Santa Fe, Chapinero y Teusaquillo, cuentan con edificios o casas, adaptados con pequeños cuartos, que alojan a huéspedes nómadas, que no saben qué les depara el día siguiente.

‘Paga diario’ ha sido el nombre adoptado para hablar a cerca de estos inquilinatos que, trabajadores informales, personas migrantes, adultos mayores y familias, han convertido en hogares.

De acuerdo con la Secretaría de Integración Social, se calcula que en la capital al menos 15 mil personas vivan bajo esta modalidad de pago diario por habitación. Aunque algunos de ellos han hecho recurrentes el mismo lugar para asentarse, al llegar la noche deben conseguir el dinero necesario para pagar por su estadía.

Censo en 12 localidades

Desde el 2024, el Distrito ha adelantado visitas de registro en los ‘Paga diario’ de la ciudad, inicialmente en el centro donde se concentra el mayor número de estos lugares. Con un registro superior a las 4 mil personas, encontraron algunas cifras que llamaron la atención.

Entre los registros, se pudo identificar que el 24% del total de personas censadas, son adultos mayores o menores de 5 años. Así mismo llamó la atención que casi la mitad de los entrevistados prefieren tener para la habitación antes que para la comida.

 

imagen dada

Resultados de la primera fase del censo en paga diarios de la ciudad

Las condiciones económicas de estas personas, sumadas a la falta de un domicilio fijo, las han vuelto ‘invisibles’ a los apoyos y programas del Estado. Muchos de ellos no cuentan con servicios de salud ni están inscritos al Sisbén, precisamente por la falta de una dirección a su nombre.

Programas sociales, así como el acceso a la oferta educativa, también son una falencia presente en la vida de las personas que frecuentan estos lugares.  Algunas veces por desconocimiento o en otras por sus condiciones de migrantes, nacionales o extranjeros, que los convierten de cierta manera, en excluidos para los gobiernos.

Bajo este panorama, el Distrito inició la fase II de una estrategia que busca tener una radiografía certera de esta pobreza oculta entre las calles de la ciudad. Estrategia que más allá de solo identificar a las personas, busca hacerlos beneficiarios de bancarización, programas como ‘Ingreso Mínimo Garantizado’, así como del acceso a programas de educación, afiliación al Sisbén y salud subsidiada.

En total serán 12 localidades donde se realizarán las visitas en 2 grupos. Inicialmente Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero, posteriormente Santa Fe y Mártires, para terminar con Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Rafael Uribe, Antonio Nariño, Tunjuelito, San Cristóbal y Puente Aranda. Un proceso que finalizarán en el mes de agosto.

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López