Categorías

Inicio / vida moderna
19 de octubre de 2025
Actualizado 2 de septiembre de 2025 - 9:50 a. m.

¿Ciberdelincuentes usan la IA como herramienta de trabajo?

El fenómeno se denomina "vibe hacking", en referencia al "vibe coding", la creación de código informático por parte de no iniciados.

Ma. Fernanda López

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Los ciberdelincuentes han adoptado la IA.Crédito: Freepik

¿Está facilitando la IA la tarea de algunos ciberdelincuentes? Los ataques informáticos, antaño reservados a los especialistas, son ahora accesibles a los novatos, que consiguen manipular los robots conversacionales con fines espurios.

El fenómeno se denomina "vibe hacking", en referencia al "vibe coding", la creación de código informático por parte de no iniciados. Y marca una "evolución preocupante de la cibercriminalidad asistida por la IA", tal como alertó la empresa norteamericana Anthropic.

(Lea también: Con inteligencia artificial intentaron suplantar la voz de Marco Rubio)

En un informe publicado el pasado miércoles, la empresa competidora de OpenAI y de su robot ChatGPT desveló que "un cibercriminal utilizó Claude Code para llevar a cabo una operación de extorsión de datos a gran escala, con objetivos internacionales múltiples en un corto espacio de tiempo".

De esta manera, el robot conversacional Claude Code, especializado en crear código informático, fue manipulado para "automatizar" la recolección de datos personales y contraseñas, entre otros, "afectando potencialmente a al menos 17 organizaciones en el último mes, entre ellas instituciones gubernamentales, de salud, de emergencias y religiosas", detalló Anthropic.

imagen dadaCiberdelincuentes han usado la IA para recopilar datos e información sensible. Freepik

Con esta información en mano, el usuario envió pedidos de rescate de los datos obtenidos por hasta 500.000 dólares. Un proceder que Anthropic, pese a las "sofisticadas medidas de seguridad desplegadas", no supo impedir.

El caso de Anthropic no es aislado, y resuena con las inquietudes que sacuden el sector de la ciberseguridad desde la llegada masiva, a disposición de millones de usuarios, de herramientas de IA generativa.

"Al igual que el conjunto de usuarios, los ciberdelincuentes han adoptado la IA", indica a AFP Rodrigue Le Bayon, al frente del centro de alerta y reacción a ataques informáticos (CERT) de Orange Cyberdefense.

¿Cómo esquivan los controles?

En un informe publicado en junio, OpenAI reconoció que ChatGPT había ayudado a un usuario a la hora de desarrollar un programa malicioso o 'malware'.

Los modelos desarrollados disponen de medidas de seguridad que, supuestamente, deben impedir la explotación de sus capacidades con fines delictivos.

Sin embargo, existen técnicas que "permiten esquivar los límites de los grandes modelos de lenguaje, de modo que produzcan contenido que no deberían generar", explica a AFP el especialista Vitaly Simonovich.

Este investigador, que trabaja en la empresa israelí de ciberseguridad Cato Networks, dijo en marzo haber detectado un método por el que usuarios poco experimentados pueden crear programas capaces de robar contraseñas.

(Lea también: Google dará herramientas de inteligencia artificial al gobierno de EE. UU.)

Dicha técnica, que denominó "mundo inmersivo", consiste en describir a un chatbot un universo imaginario en el que "la creación de programas informáticos maliciosos es un arte", y pedirle a un robot conversacional que actúe como "artista" de esa realidad.

"Fue mi forma de poner a prueba los límites de los actuales modelos de lenguaje", detalla Simonovich, que no logró sus fines ni con Gemini (Google) ni con Claude (Anthropic), pero sí logró generar código malicioso con ChatGPT, Deepseek y Copilot (Microsoft).

imagen dadaChatGPT es uno de los robots usados en estos casos. Freepik

Según él, "el auge de amenazas procedentes de actores inexperimentados representará un peligro creciente para las organizaciones".

Rodrigue Le Bayon ve un riesgo a corto plazo de que "aumente el número de víctimas" de dichas estafas, e incide en la necesidad acuciante de reforzar la seguridad de los modelos de IA.

*Con información de AFP.

Actualidad

Onda tropical en el Caribe enciende alarmas: ¿se formará un ciclón en las próximas horas?

Por Ma. Fernanda López

¿Cuáles son las millonarias joyas que ladrones robaron del Museo del Louvre en París?

Por Ma. Fernanda López

"Es un líder del narcotráfico": Trump sobre Petro

Por Ma. Fernanda López

Petro responsabilizó al gobierno de Trump del asesinato de un pescador colombiano

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Defensoría del Pueblo lanza alerta por fuerte recorte presupuestal en 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Bloqueo en la vía Panamericana por reclamos en el Cauca

Por María Fernanda Sierra

Revelan amenaza contra Paloma Valencia, Catherine Juvinao y el contralor general

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Sudáfrica vuelve al Mundial 2026 tras 16 años: así está la lista de clasificados

Por Heidy Johana Palacio Sánchez