Categorías

Inicio / vida moderna
12 de septiembre de 2025
Actualizado 12 de septiembre de 2025 - 12:12 p. m.

Inteligencia artificial: ¿aliada de la rutina diaria, o amenaza para el pensamiento crítico?

La IA transforma la vida cotidiana con eficiencia y comodidad, pero su impacto en la mente y las relaciones genera debate.

María Fernanda Sierra

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

IA en la rutina: ¿aliada práctica o amenaza al pensamiento crítico?.Crédito: AFP

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta de uso cotidiano.

(Le interesa: ¿Vida en Marte? Hallazgo científico otorga resultados prometedores)

Su presencia se refleja en múltiples escenarios: desde asistentes personales que gestionan agendas, correos electrónicos y recordatorios, hasta sistemas de transporte autónomo capaces de anticipar movimientos en la vía.
La IA ya no es solo una promesa tecnológica, sino un recurso que optimiza la organización diaria e integra rutinas domésticas, laborales y sociales del ser humano.

Aplicaciones concretas en la vida diaria

  • Asistentes personales inteligentes
    Los asistentes digitales impulsados por inteligencia artificial se han convertido en una de las aplicaciones más prácticas para organizar el día a día.
    Calendarios que sugieren horarios óptimos, bots capaces de resumir correos electrónicos o aplicaciones que detectan momentos de mayor productividad son solo algunos ejemplos.
    De acuerdo con un análisis de la consultora Azumo (2025), quienes utilizan estas herramientas logran ahorrar entre 1,5 y 2,5 horas semanales al automatizar procesos básicos.

  • Toma de decisiones predictiva
    La IA también se utiliza para anticipar necesidades cotidianas. Desde aplicaciones que proponen rutas más rápidas para evitar el tráfico, hasta sistemas que recomiendan menús en función de los alimentos disponibles en casa, la automatización está cada vez más presente.
    Un informe de McKinsey & Company (2025) reveló que más del 30 % de los trabajadores delega tareas laborales en herramientas de IA. El estudio proyecta que, en un futuro cercano, varias actividades domésticas también podrían automatizarse, liberando tiempo para otras labores.

  • Organización del hogar y espacio personal
    Los dispositivos inteligentes en el hogar son otro campo en el que la inteligencia artificial ha ganado terreno. Termostatos que ajustan la temperatura según el horario, luces que se encienden o apagan automáticamente y asistentes de voz que ayudan a realizar compras o crear listas de pendientes son ya una realidad.
    Aunque la mayoría de los estudios recientes, como el publicado en Forbes (2025), se enfocan en productividad laboral, también se evidencia cómo la IA simplifica rutinas domésticas y optimiza la gestión del espacio personal.

  • Salud, finanzas y bienestar personal
    En el ámbito del bienestar, la IA ha impulsado aplicaciones que monitorizan el sueño, los niveles de estrés y proponen rutinas de meditación personalizadas.
    Según TechRadar (2025), estas funciones también se extienden a las finanzas personales, con asistentes que organizan presupuestos, recuerdan fechas de pago y sugieren estrategias de inversión.
    En cuanto a la salud mental, los chatbots y aplicaciones de autocuidado ofrecen apoyo emocional inmediato y recordatorios de hábitos saludables. La American Psychological Association (2024) señala que estas herramientas pueden reducir síntomas leves de ansiedad y depresión.

imagen dada

Inteligencia artificial (IA) AFP

Impacto cognitivo

  • Disminución del pensamiento crítico
    Un estudio publicado en Societies encontró que el uso frecuente de herramientas de IA se asocia con menores puntuaciones en pruebas de pensamiento crítico, debido al fenómeno de cognitive offloading: delegar tareas mentales en la IA en lugar de resolverlas personalmente.

  • Dependencia educativa y menor creatividad
    Otra investigación con estudiantes de profesorado en matemáticas muestra que la dependencia de la IA generativa afecta negativamente la creatividad, el pensamiento independiente y la autoeficacia académica.

  • Reducción de memoria y retención de conocimientos
    Un estudio del MIT (2025) señala que quienes utilizan ChatGPT para redactar ensayos muestran después menor retención de lo escrito y más dificultades para recordar que quienes realizan esas tareas sin asistencia tecnológica.

Impacto emocional y social

  • Soledad y dependencia emocional hacia los chatbots
    Un estudio longitudinal con casi mil participantes mostró que el uso intensivo de chatbots para temas emocionales se relaciona con mayor soledad, dependencia emocional y menor socialización real.

  • IA como apoyo emocional frente a la terapia convencional
    En una investigación en zonas de conflicto de Ucrania, el chatbot “Friend” redujo niveles de ansiedad, pero la psicoterapia tradicional obtuvo mejores resultados en casos complejos.
    La IA tiende a dar la razón al usuario, reforzando creencias sin cuestionarlas, lo que puede favorecer el victimismo y generar aislamiento social. A diferencia de un profesional humano, no ofrece diagnóstico clínico ni contención en crisis.

  • Estrés y agotamiento emocional
    Un estudio con empleados reveló que la conciencia del impacto de la IA en el entorno laboral (AI awareness) está ligada a síntomas de depresión y agotamiento emocional.

En definitiva, la inteligencia artificial se ha consolidado como un aliado para la organización de la vida diaria, aportando eficiencia en el trabajo, el hogar y el bienestar personal. Sin embargo, su expansión plantea interrogantes sobre la dependencia tecnológica, el pensamiento crítico y la salud mental.
El reto será aprovechar los beneficios de la IA sin descuidar la interacción social ni la autonomía cognitiva, aspectos que ninguna máquina puede reemplazar.

Actualidad

Colombia, líder en datos de biodiversidad con más de 34 millones de registros

Por Alison Rodríguez

Empresa Meta le vulneró los derechos a Esperanza Gómez: Corte Constitucional

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

¿Por qué Colombia vestirá de amarillo los estadios del Mundial de Fútbol 2026?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Consultas internas de partidos políticos avanzan con registro de precandidatos

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo

Por Ana Sofía Boshell Cortés

La arepa, reina en la mesa: 8 de cada 10 colombianos la disfrutan a la semana

Por Carlos Grosso

¿Por qué quieren revocar al alcalde Galán?

Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez