Categorías

Inicio / politica
15 de octubre de 2025
Actualizado 15 de octubre de 2025 - 6:03 p. m.

Alcaldes están obligados a tener en cuenta a consejos de juventud: Registrador

El registrador explicó los beneficios que tendrán los jóvenes que participen en la elección de los consejos de juventudes el próximo domingo.

Minuto 60

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.Crédito: Colprensa

Como la principal oportunidad para reconocer la importancia de los jóvenes para la decisión de las políticas públicas en Colombia, calificó el registrador nacional Hernán Penagos, la elección del próximo domingo de los consejo municipales y locales de juventud.

Penagos explicó cómo y dónde deberán ir a votar los jóvenes, en una jornada que irán entre 8 de la mañana 4 de la tarde, en donde están habilitados más de 11 millones para votar. La votación será en todos los municipios del país, en donde se han dispuesto más de 6.300 puestos de votación.

Además, destacó que, en una alianza entre la Registraduría Nacional y la Procuraduría General, se buscará que los alcaldes den todo el reconocimiento a estos consejeros de juventud que se posesionarán el primer de enero, tal y como lo ordena la ley.

¿Por qué es importante para el país la elección de los consejos de juventud el domingo?

Lo primero es que los consejos municipales de juventud son estamentos, corporaciones que están recién creados en Colombia, es decir, es la segunda elección que se va a llevar a cabo. Ya se dio una primera elección, pero sin lugar a dudas la elección del domingo es la forma de reconocer la importancia de los jóvenes para la decisión de las políticas públicas en Colombia.

¿Qué alcance tienen estos consejeros en sus comunidades y los gobiernos locales?

Que en cada municipio del país exista un consejo municipal de juventud es la posibilidad de que los jóvenes puedan contribuir en los programas, proyectos, políticas públicas de sus municipios de los jóvenes y para los jóvenes.

En segundo lugar, es una forma de promover la participación de los jóvenes que son de alguna manera escépticos frente a los frente a lo público, frente a la democracia, frente al sistema electoral. Y en tercer lugar, una manera de promover valores democráticos en jóvenes de 14 a 18. Los jóvenes de 14 y 17 años poca cercanía o cero cercanía tienen con el sistema electoral, con la democracia y con lo público.

¿Qué balance encontraron ustedes de los primeros consejos juveniles elegidos en el 2021?

Varias cosas. Lo primero, en un número importante de municipios, los alcaldes no han sido muy receptivos con ellos. Y eso es un tema que vamos a conjurar y lo vamos a resolver de varias maneras. Lo primero, la Procuraduría con la Registraduría vamos a hacer equipo para exigirles a los alcaldes el cumplimiento de la ley, porque no es un tema voluntario.

La ley les otorga unos espacios, la ley les entrega una representación que los alcaldes tienen la obligación de abrir esos espacios para ellos. Hemos encontrado también que muchos jóvenes no estaban referenciados de cuáles eran sus actividades, sus funciones, sus competencias y qué tenían que hacer una vez se posesionara. En tercer lugar, algunos jóvenes han reclamado temas de seguridad, eso es menor, pero lo han hecho y han exigido en las reuniones que hemos tenido las comisiones de seguimiento y garantías electorales, más garantías de seguridad para la participación y para la postulación.

¿Cómo está motivando la Registraduría a los jóvenes para que salgan el domingo a votar?

De muchas maneras, por ejemplo, haciendo alianzas con el sector privado, público, para que entreguen incentivos a los jóvenes que salgan a votar. Desde incentivos con empresas privadas que les dan descuentos para compras de productos, hasta incentivos con gobernaciones, por ejemplo, para que salir a votar le sirva por un número de horas, por ejemplo, para su servicio social. 

Hasta los incentivos que algunos departamentos están otorgando becas, por ejemplo, a quienes se postularon y salgan elegidos y obviamente en los incentivos legales muy importantes como es la posibilidad de reducir el número de horas de su servicio social.

También descuentos en trámites de los documentos públicos, tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía y el pasaporte y obviamente les da unas ventajas para acceder a cargos de carrera y a estudios en universidades públicas

imagen dada

Elecciones de consejos de juventudes en el país. Colprensa


¿Qué tienen que hacer estos jóvenes entre 14 y 28 años el domingo para salir a votar y en dónde votan?

La forma de votación es muy sencilla. Los jóvenes entre 14 y 17 años pueden votar en el lugar que les quede más cercano a su residencia o al lugar donde se encuentran ese día. Es decir, simplemente ubican los puestos de votación, entran a la página de la Registraduría y buscan el puesto de votación más cercano y allí pueden ejercer su derecho. Los jóvenes entre 18 y 28, que ya son ciudadanos, votan en el lugar donde votaron la última vez o en el lugar donde obtuvieron su cédula de ciudadanía si es que no han votado nunca.

Ese lugar ya está definido, que es el mismo donde obtuvieron la cédula. Además, en la página de la Registraduría o en una aplicación que tenemos que se llama ‘aVotar’, verifican el número de la cédula, les dicen dónde están inscritos para votar y ejercen su derecho sin ninguna dificultad.

¿Estas elecciones municipales serán en todo el país?

Exacto, esas elecciones son municipales, es decir, en todos los municipios de Colombia y también distritales, es decir, también habrá en ciudades como Bogotá. No son departamentales, son todas municipales, insisto, municipios y distritos.

En cada municipio de Colombia se va a elegir un consejo municipal y local de juventud que se va a posesionar el próximo primero de enero con otros estamentos que ahí aparecen de acuerdo a lo que la ley determina. Lo otro importante es que se está modificando en el Congreso de la República el Estatuto de Ciudadanía Juvenil para entregarles más herramientas, más posibilidades y más competencias.

¿Qué van a encontrar los jóvenes en los tarjetones?

En este tarjetón en estas elecciones los jóvenes van a encontrar tres estamentos. Unos son los partidos políticos, los otros son los grupos significativos, es decir, que recogieron firmas y lo otro son los estamentos organizativos. Esos tres estamentos postularon candidatos, tenemos cerca de 45.000 candidatos en toda Colombia y un censo de 11.700.000 jóvenes que pueden salir a votar. El tarjetón es muy sencillo, tiene unos números y cada joven que es candidato tiene un número que va socializando con sus otros compañeros y compañeras para ejercer el derecho.

¿Aquí hay alguna circunscripción especial?

No, es una votación general para todos, tiene dos características principales. La primera, las listas son cerradas. Es decir, es una forma de incorporar listas cerradas. Recuerde usted que ha habido un debate importante con las listas cerradas, eso es importante y la segunda es paritaria, es decir, aquí se van a elegir el 50% de chicos y el 50% de chicas.

El hecho de que las listas sean cerradas y el hecho de que las listas sean paritarias, es decir, hombres y mujeres da una representación porcentual semejante para uno y otro género, lo que quiere decir que de alguna es una forma también de ir ayudando a derrotar los famosos techos de cristal y dando mucha más participación a las mujeres que son mucho más subrepresentadas hoy en Colombia en cualquier cargo de elección popular.

¿Frente a 2021 en esta ocasión son la misma cantidad o hay más consejeros que se vayan a elegir?


Frente al 2021 son el número el mismo de personas que se van a elegir, 11.102. Lo que tenemos ya es una cantidad de candidatos que hemos superado. Tenemos 45.000 candidatos, mucho más de los que se inscribieron en el año 2021 y eso nos anima mucho y nos permite pensar que ojalá haya mayor participación que fue cerca de 1 millón de votos hace 4 años. Luego esperamos que la participación mejore, que los jóvenes se animen, porque hay que explicarle a los jóvenes que son los primeros llamados a defender los consejos municipales. Si no son ellos, obviamente es un estamento que va en crecimiento, como toda corporación nueva va ganando más espacio, pero no se puede, digamos, de una vez enterrar.

(Le puede interesar: ¿Cómo participar en las consultas del Pacto Histórico el próximo 26 de octubre?)

¿La logística del domingo cómo será?

Los lugares de votación son los puestos de votación ordinarios que han existido en Colombia en cualquier en cualquier región o municipio del país. Habrá 20 mil mesas, cerca de 3.500 de ellas rurales, luego, en los mismos lugares donde históricamente se ha ejercido el derecho, bajamos un número de ellos importantes rurales porque la participación es menor, pero en general se trata de los mismos lugares de votación.

El procesamiento, el proceso de escrutinio de mesa, el proceso de escrutinio general, el conteo de votos y el diligenciamiento de las actas o E14 es semejante, igual a cualquier proceso ordinario y unas elecciones para corporación pública, me refiero a consejos, asambleas o Congreso de la República. Tendremos jurados, número muy importante de ellos, cerca de 100.000 jurados van a estar al frente del proceso electoral. Tendremos digitalización de los E 14 de las actas electorales, conteo y también preconteo, publicación y divulgación. Hemos dispuesto todo para que el proceso no tenga ninguna dificultad en materia de transparencia para que el acceso sea muy rápido y para que el procesamiento sea lo suficientemente ágil como ha sido siempre han registrado.

¿Hay una hora para conocer los resultados, cuáles serán electos

A las 4 de la tarde cerramos el proceso de votación. Una vez inicia el conteo de mesa y el procesamiento de los votos, iniciamos con la publicación de boletines tal y como se ha llevado a cabo en las elecciones ordinarias y nosotros creemos que en un poco más de hora y media a 2 horas vamos a tener sin lugar a dudas ya todos los datos procesados y obviamente los candidatos electos por cada uno de los municipios del país.

*Información de Colprensa

Actualidad

Del Senado depende el presupuesto de 2026, ya la Cámara avaló la propuesta

Por Katherine Vega

Farruko, La Valdiri y Yina Calderón se roban el show en el 'Stream Fighters 4'

Por Gustavo Márquez Hernández

Deportivo Cali Femenino jugará la final de la Libertadores 2025: así fue la clasificación

Por Gustavo Márquez Hernández

Uruguay aprueba ley de eutanasia: ¿en qué casos aplica?

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?

Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez