Categorías

Inicio / politica
2 de agosto de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 5:47 p. m.

Este es el proyecto de paz total del Gobierno, radicado en el Congreso en medio de polémica

Iniciando la nueva legislatura, el Gobierno radicó el texto del proyecto como ley ordinaria, que tendrá cuatro debates para ser aprobado.

Camilo Cruz

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, radica proyecto de LeyCrédito: Ministerio de Justicia

A toda marcha comenzó el Gobierno el último periodo legislativo que tendrá en el Congreso para lograr la aprobación de sus reformas y políticas sociales. Una de ellas, el controvertido proyecto de reforma para la Paz Total, como ha sido nombrado por el Ministerio de Justicia y que plantea ajustar las penas de prisión para el crimen organizado.

Como parte de su discurso en la instalación del Congreso, el presidente Gustavo Petro defendió este proyecto asegurando que más allá de las penas, que calificó como venganza, lo que busca su Gobierno es avanzar en la verdad para dar con los responsables que han estado por años detrás del crimen en el país.

Tres pilares

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, aprovechó la instalación de las sesiones ordinarias en el Congreso para radicar el texto del proyecto de Ley ordinaria que busca reformar algunos aspectos actuales en los procesos judiciales y condenas a delincuentes.

El primero de ellos tendrá una figura de Justicia Transicional para los actores del conflicto armado, quienes tendrán penas entre 5 y 8 años de prisión y un proceso de reintegración a la vida civil. Montealegre señaló que todos los modelos contemplan que haya un mínimo de penas privativas de la libertad.

Política de sometimiento

Estará enfocada a otros actores armados, es decir a grupos residuales o delincuencia organizada que no sean consideradas como actores principales del conflicto. Aún el Gobierno no ha explicado a qué tipo de grupos delincuenciales afectaría esta decisión, pero lo que ha dejado claro el ministro de Justicia es que, las personas acogidas por este pilar, tendrán una reducción de penas entre el 40 y 60% de lo actualmente establecido por el código penal.

Protesta social

El tercer aspecto que tendrá el proyecto de Ley beneficiará a las personas que, en el marco de la protesta social (2020-2021), hayan sido procesadas por la justicia. Para ellos, de acuerdo con Montealegre, se definirá una reducción de sus penas del 70% y posteriormente entrarán en un proceso de justicia restaurativa.

En este punto, el Gobierno no ha sido claro si la rebaja de penas aplicará para cualquier tipo de delito imputado a estas personas. Algunas de las capturas y condenas en el marco de la protesta social, han sido por los delitos de homicidio y terrorismo.

Eduardo Montealegre, al término de la radicación del proyecto de Ley, aseguró que este cobijará adicionalmente a colaboradores y financiadores de las operaciones criminales.

No solamente está centrado en el desmantelamiento de organizaciones, sino que va a permitir desmovilizaciones y colaboraciones individuales de colaboradores y financiadores.

Actualidad

¿Por qué MinDefensa acudirá este lunes a la Fiscalía?

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Miguel Uribe es sometido a un nuevo procedimiento

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Él es Ángelo Marsiglia, el DT que puso a temblar a la todopoderosa Brasil

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Brasil acaba con la ilusión de una Selección Colombia que no se achicó

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Resumen semanal

Cada hora se venden en promedio 32 vehículos y 150 motos en Colombia

Por Angélica Gómez

Bogotá crece más que el resto del país y eso significa más empleos en la capital

Por Angélica Gómez

Colombia llegó a su tasa de desempleo más baja desde 2015, ¿por qué?

Por Angélica Gómez

Doce años de prisión para el expresidente Álvaro Uribe

Por Gustavo A. Márquez Hernández