Categorías

Inicio / mundo
3 de noviembre de 2025
Actualizado 18 de septiembre de 2025 - 3:09 p. m.

¿Con la ocurrencia de potente terremoto en Rusia hay riesgo de tsunami en Colombia?

La región de Kamchatka volvió a sacudirse a las 2:09 p. m., hora colombiana. La Ungrd ya se pronunció sobre el riesgo de tsunami en el país.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El movimiento telúrico activo los sistemas de emergencia por todo el pacífico. Crédito: Canva

En las primeras horas de este 18 de septiembre, la península de Kamchatka volvió a estremecerse como hace algunos meses. Un terremoto de magnitud 7,8 sacudió el suelo de Petropavlovsk-Kamchatsky y levantó, junto con el polvo, la alerta de un posible tsunami en las costas del Pacífico Norte.

La profundidad del sismo, apenas de diez kilómetros, hizo que las miradas se dirigieran de inmediato al océano. Es bien sabido para los expertos que un súbito desplazamiento del fondo marino puede desatar olas capaces de viajar miles de kilómetros, por lo que, en cuestión de minutos, los radares del Pacífico empezaron a vigilar cada variación del nivel del mar, atentos a un fenómeno que, aunque incierto, no deja de ser temido.

Para Colombia, esta noticia tiene un eco familiar. Hace apenas unos meses, un temblor en Kamchatka de características similares encendió las alarmas en el Pacífico colombiano. El 29 de julio de 2025, la misma península experimentó un movimiento telúrico de magnitud 8,7, provocando olas de hasta 3 metros de altura por todo el Pacífico.

Durante la mañana del 30 de septiembre, la Ungrd posó sus ojos en la costa de Tumaco, en donde se esperaba que las olas llegaran alrededor de las 11 de la mañana. Finalmente, el mar fue benévolo con el país y no se registraron olas de gran magnitud. Aun así, con este nuevo terremoto la pregunta queda en el aire: ¿Hay un nuevo riesgo de tsunami en Colombia?

El aviso de la Ungrd sobre riesgo de tsunami en Colombia

Enterada de la situación en Kamchatka, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia publicó un comunicado en el que calmó las aguas en territorio nacional. De acuerdo con la entidad, “no existe amenaza de tsunami para la Costa Pacífica colombiana luego de presentarse sismo”.

En el mismo comunicado, la Ungrd confirmó que fue la Dirección General Marítima (Dimar) la que certificó la inexistencia de amenaza de tsunami en la costa colombiana. Además, aseguró que “el país cuenta con un Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis, (...) que permite informar de manera oportuna sobre las alertas frente a este fenómeno”.

Hay que recordar que la última vez que Colombia fue golpeada por un tsunami fue en 1979, luego de un terremoto de magnitud 8,1 a 75 km de la costa de Tumaco. El movimiento telúrico causó olas con alturas superiores a 3 metros, que golpearon Guapi (Cauca), San Juan de la Costa, El Charco y Tumaco (Nariño). El balance oficial dejó entre 300 y 600 fallecidos, y fue el detonante para la creación de los sistemas de detección de tsunamis en Colombia.

Actualidad

Continúa la búsqueda de un ciudadano extranjero perdido en los cerros orientales

Por Oscar Repiso

Alcalde de Uruapan, en México, víctima de homicidio durante evento de Día de Muertos

Por Oscar Repiso

Armando Benedetti denuncia sobrevuelo de drones en su casa y ya tiene sospechosos

Por Oscar Repiso

Holocausto en el Palcio de Justicia: 40 años de impunidad, desapariciones y pocas condenas

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Shakira deslumbró en Bogotá con su show 'Las mujeres ya no lloran world tour'

Por María Fernanda Sierra

Hermano de Colmenares exige justicia por muerte en Los Andes

Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: cuatro personas asesinadas

Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno

Por Oscar Repiso