Categorías

Inicio / mundo
3 de octubre de 2025
Actualizado 22 de junio de 2025 - 3:53 p. m.

¿Por qué es importante el estrecho de Ormuz, la zona que Irán quiere dejar paralizada?

El estrecho de Ormuz concentra el 20 % del comercio mundial de petróleo y su bloqueo podría desatar una crisis energética y geopolítica global.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El estrecho es la puerta entre el Golfo Pérsico y el Océano ÍndicoCrédito: Google Maps

Estados Unidos dejó la incertidumbre atrás y este 22 de junio lanzó una serie de bombardeos sobre territorio iraní. La operación, que tuvo como blancos instalaciones nucleares y posiciones estratégicas de la Guardia Revolucionaria, fue una respuesta a las amenazas crecientes en contra de sus aliados en Medio Oriente, y reavivó una tensión que parecía contenerse desde hace meses.

Irán, que ya había confirmado represalias si el país norteamericano lo atacaba, no solo condenó la ofensiva como una agresión directa a su soberanía, sino que respondió con una advertencia que estremeció a los mercados mundiales, la posibilidad de cerrar el estrecho de Ormuz, un importante paso entre el Golfo Pérsico y el Océano Índico.

Este estrecho, que también se como Omuz, es una angosta vía marítima de apenas 54 kilómetros que separa las costas de Irán y Omán; y su importancia radica en que por allí transitan a diario cerca de 20 millones de barriles de petróleo, lo que representa, aproximadamente, el 20 % del consumo energético global. Además, es una ruta vital para el transporte de gas natural licuado, en especial desde Catar.

Así las cosas, si se llegara a bloquear, el mundo no tiene un plan B realista, pues los oleoductos de países vecinos, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes, apenas podrían suplir una fracción de ese flujo, con una capacidad total inferior a los 2,6 millones de barriles diarios.

Consecuencias económicas y militares de un posible cierre del Estrecho de Ormuz

La sola amenaza de un bloqueo en Ormuz desató una respuesta inmediata en los mercados. El precio del petróleo Brent saltó de 69 a 74 dólares, y cerró cerca de los 77 dólares al final del viernes 20 de junio.

Además, analistas advierten que, de intensificarse el conflicto, el barril podría superar los 100 dólares y tendría consecuencias directas sobre la inflación mundial, los precios del transporte, los alimentos y, en última instancia, sobre la estabilidad económica global.

A esto también se suma el despliegue militar creciente en la región, pues desde Teherán el líder supremo Alí Jameneí aseguró que los enemigos de Irán “pagarán las consecuencias”, mientras la Guardia Revolucionaria ya movilizó drones, misiles antibuque y minas navales en las inmediaciones del estrecho.

Por su parte, Estados Unidos mantiene activa su Quinta Flota en aguas del Golfo y ha declarado que tomará “todas las medidas necesarias para garantizar la libre navegación internacional”.

El estrecho de Ormuz deja entonces de ser una simple vía marítima y se convierte es un símbolo del delicado equilibrio geopolítico global. Su posible cierre no afectaría únicamente el pulso de un conflicto regional entre Irán, Israel y Estados Unidos, sino también el flujo de energía que sostiene la economía mundial.

Actualidad

ABC del incremento de matrículas y pensiones en colegios privados para 2026

Por Ma. Fernanda López

Atentado en La Modelo: esto se sabe

Por Camilo Cruz

¿En qué posición dejará Petro a Colombia en el campo internacional?

Por Angélica Gómez

🔴 EN VIVO | El mundo se manifiesta en apoyo a Palestina

Por Gustavo Márquez Hernández

Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?

Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich

Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel

Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales

Por Oscar Repiso