Actualizado 6 de agosto de 2025 - 11:06 a. m.
La comisión: la clave para solucionar el problema con Perú
Una tensa situación atraviesan los gobiernos de Colombia y Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en medio del río Amazonas.
Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
El río Amazonas sirve de frontera entre los dos países. Crédito: Colprensa
El presidente Gustavo Petro aseguró que Perú había copado un territorio que es colombiano. Sin embargo, el gobierno del vecino país asegura que la isla pertenece al departamento de Loreto y que allí hay habitantes peruanos hace mucho tiempo.
Para entender cuál sería la mejor manera de solucionar el impasse, Minuto60 habló con la politóloga de la Universidad de la Sabana, Ana Zambrano.
¿Tiene razón Colombia en el reclamo hecho a Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa?
Sí, Colombia tiene razón en el reclamo. Sin embargo, esto debió hacerse al menos hace un mes, cuando el Congreso peruano tomó la decisión de establecer una administración pública en la isla. El pasado 12 de junio, el Parlamento peruano creó un nuevo distrito que incluye la isla, con alcalde propio.
El río Amazonas es el mas largo y caudaloso del mundo. Colprensa
¿Hasta el día de hoy, ninguna autoridad ha definido a qué país pertenece la isla de Santa Rosa?
No, no se había tomado esa decisión. El asunto es que Colombia y Perú hacen parte del Protocolo de Río firmado en 1934, en el cual se reconocen los límites entre ambos países, vigentes desde la era colonial. El problema es que algunas de estas islas no estaban delimitadas claramente, ya que la frontera en el río Amazonas, especialmente entre Perú y Colombia, se traza sobre el punto más profundo del río. Esa es la dificultad para delimitar islas como Santa Rosa.
¿Pero cómo explicar que Perú ya haga presencia en la isla?
Una razón clave para que Perú haya decidido crear este nuevo distrito es que la ocupación administrativa y tradicional de la isla ha sido siempre peruana. Hay funciones políticas y administrativas activas desde hace tiempo, lo cual tiene implicaciones jurídicas bajo el derecho internacional.
¿Perú entonces nos lleva ventaja por ocupar el territorio desde hace algún tiempo? ¿Eso importa en un litigio?
Sí, existe una ventaja. Aunque el Protocolo de Río prohíbe expresamente la ocupación unilateral, lo que aparentemente está ocurriendo en la isla Santa Rosa y que ha motivado el reclamo del presidente Petro. No obstante, este reclamo debió realizarse por la vía diplomática, a través de la Comisión Mixta Permanente acordada entre Colombia y Perú (COMPERIF), que es el mecanismo previsto para este tipo de disputas.
📄Comunicado Oficial 032-25: El Gobierno peruano expresa su protesta por declaraciones del Gobierno de Colombia sobre integridad territorial del Perú.
— Cancillería Perú🇵🇪 (@CancilleriaPeru) August 5, 2025
👉https://t.co/zgrhes6J1M pic.twitter.com/CWGtYdZ17A
La respuesta del gobierno peruano, ante los señalamientos hechos por el presidente Gustavo Petro.
Perú argumenta que los límites entre los dos países están establecidos a través del Tratado Salomón-Lozano. ¿Entonces qué hacer?
Si Perú sustenta su argumento en ese tratado, paradójicamente le estaría dando la razón a Colombia, ya que la isla se ubica más al norte del punto más profundo del río Amazonas, que es el límite geográfico establecido.
Sin embargo, como existe una ocupación efectiva, con población permanente y prestación de servicios por parte del Estado peruano, eso refuerza su posición. Ante esta discrepancia, lo más adecuado habría sido acudir a la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana.
¿Cómo se puede solucionar este nuevo lío diplomático?
La decisión debe ser tomada por la Comisión Mixta, y ambos países deben acatar lo que allí se establezca. Es urgente que esta Comisión actúe con eficacia.
La ocupación actual de Perú contraviene el tratado desde una perspectiva textual y jurídica. Por lo tanto, se debe evaluar si debe primar el texto jurídico o la ocupación efectiva. Si Colombia no ha ocupado la isla de forma efectiva, eso también tiene un peso en la discusión.
No se traslada a Leticia por los bloqueos
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 5, 2025
La conmemoración de la Batalla de Boyacá, es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia, porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de… https://t.co/Jh9ZTT6Wk0
El presidente Gustavo Petro hizo la denuncia en su cuenta de X.
¿El Gobierno usa la situación como un asunto para obtener un beneficio político?
Yo lo veo así. La situación del paro minero en Boyacá pudo haberse solucionado y se pudo haber realizado la conmemoración de la Batalla de Boyacá en su lugar habitual. Además, está el escándalo reciente por los chats filtrados. No es un secreto que el Gobierno ha utilizado conflictos internacionales como mecanismo para desviar la atención, bajo la lógica de crear enemigos externos. Ante la crisis interna, ahora el “enemigo” es Perú, y la atención se traslada al Amazonas.