Actualizado 27 de septiembre de 2025 - 9:55 p. m.
Irán bajo sanciones de la ONU por su programa nuclear tras fracasos diplomáticos
Las sanciones de la ONU contra Irán se reactivaron tras el fracaso de las negociaciones nucleares. Expertos alertan sobre impacto económico.
Periodista Digital
Delegados del Consejo de Seguridad de la ONU participan en votación sobre nuevas sancionesCrédito: AFP
Este sábado 27 de septiembre, Irán volvió a estar bajo sanciones de la ONU, un hecho que marca el primer restablecimiento de medidas de este tipo en una década. La reimposición de estas sanciones ocurre tras el fracaso de las últimas negociaciones nucleares entre Teherán y las potencias occidentales, que buscaban limitar el programa nuclear iraní mientras se ofrecía cierto alivio económico. Las medidas aplicadas incluyen un embargo de armas y restricciones económicas, afectando distintos sectores de la economía iraní.
Le puede interesar: Estampida en mitin político de Vijay en India deja 36 fallecidos y más de 55 heridos
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el restablecimiento de las sanciones después de que Rusia y China no lograran aplazar la fecha límite, lo que permitió que las restricciones entraran en vigor a las 20:00 horas de Nueva York, equivalentes a las 00:00 GMT del domingo. Estas sanciones se suman a las aplicadas de manera unilateral por Estados Unidos desde 2018, cuando se retiró del acuerdo nuclear firmado en 2015 por Irán y el grupo P5+1, compuesto por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China.
Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU votan en contra de una resolución que levantaría permanentemente las sanciones de la ONU a Irán en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, EE. UU. Redes sociales
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reiteró que la diplomacia sigue siendo la mejor salida y exhortó a Irán a aceptar “conversaciones directas, de buena fe, sin demoras ni confusiones”. En un comunicado, Rubio instó también a los países miembros de la ONU a “implementar de inmediato” las sanciones contra Teherán para evitar que la situación escale.
Por su parte, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, calificó de “totalmente inaceptable” la propuesta de Estados Unidos, que consistía en renunciar a todo el uranio enriquecido a cambio de una moratoria de tres meses en las sanciones. Pezeshkian denunció además que Washington presionó a los europeos para que no aceptaran concesiones y cuestionó la lógica de someter a Irán a una revisión mensual que lo colocaría “con la soga al cuello”.
A finales de agosto, Reino Unido, Francia y Alemania conocidos como el grupo E3 activaron el mecanismo denominado “snapback” para restablecer las sanciones levantadas en 2015. Los ministros de Relaciones Exteriores del E3 señalaron que esta medida no implica el fin de la diplomacia y urgieron a Irán a abstenerse de cualquier acto de escalada y a cumplir con sus obligaciones legales vinculantes de salvaguarda.
Le puede interesar: "Por incitar a la violencia": EE. UU. le revoca la visa al presidente Gustavo Petro
En reacción a estas decisiones, Irán llamó a consultas a sus embajadores en Francia, Alemania y Reino Unido, según informó la televisión estatal, mientras que la situación económica del país comenzó a resentirse de inmediato. El tipo de cambio del dólar frente al rial alcanzó un nivel récord de aproximadamente 1,12 millones de riales en el mercado negro, y los precios de productos básicos comenzaron a subir, afectando a millones de iraníes. Dariush, un ingeniero de 50 años en Teherán, aseguró que “la situación económica ya era complicada, pero ahora empeorará”, describiendo el impacto tangible de las sanciones en la vida cotidiana.
Las sanciones a Irán por su falta de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica entrarán en vigor nuevamente a partir de hoy, luego que el consejo de seguridad rechazara una resolución presentada por Rusia y China para dar una prórroga de seis meses a Teherán. pic.twitter.com/IoW0Ynpqd3
— Telemundo (@TelemundoUY) September 27, 2025
El E3 también destacó que Irán no realizó “gestos concretos” para tranquilizar sobre la naturaleza de su programa nuclear. Las condiciones impuestas por la triada europea incluían la reanudación de negociaciones con Estados Unidos, el acceso de inspectores del OIEA a las instalaciones nucleares de Natanz, Fordo e Isfahán bombardeadas en junio por Israel y Washington, y un proceso para garantizar la seguridad de las reservas de uranio enriquecido. Aunque Irán suspendió sus relaciones con el OIEA tras la guerra de 12 días con Israel en junio, aceptó a principios de septiembre un nuevo marco de cooperación con la agencia nuclear.
Rusia, por su parte, dejó claro que no aplicaría las sanciones, considerándolas inválidas. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, afirmó que el rechazo del texto ruso-chino destinado a posponer las sanciones “expuso la política de Occidente de sabotear la búsqueda de soluciones constructivas”, denunciando “chantajes” para obtener concesiones unilaterales de Teherán.
Le puede interesar: Argentina despide a víctimas de triple feminicidio transmitido en redes
🇺🇳🇮🇷 | URGENTE: Consejo de Seguridad de la ONU rechaza intento de Rusia y China de retrasar imposición de nuevas sanciones contra Irán, que entran en vigor esta noche; Irán dice que se retirará de las inspecciones nucleares del OIEA si se imponen sanciones.pic.twitter.com/2QcNRViBLt
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) September 26, 2025
El programa nuclear iraní sigue siendo motivo de preocupación para Occidente. Aunque Teherán asegura que su intención es civil, expertos europeos advierten que el país dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, suficiente para fabricar entre ocho y diez bombas nucleares si se elevara al 90%. Pese a ello, el presidente Pezeshkian insistió ante la ONU: “Irán nunca ha intentado ni intentará fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares”.
La situación actual deja un panorama incierto para la diplomacia internacional y para la economía iraní, mientras el país se enfrenta nuevamente a restricciones que podrían cambiar la dinámica de la región y complicar aún más la vida de su población.
*Con información de AFP