Actualizado 1 de octubre de 2025 - 3:03 p. m.
Falleció a sus 91 años Jane Goodall, pionera en el estudio de chimpancés
El Instituto Jane Goodall destacó que sus estudios transformaron la etología y luchó siempre por la conservación y cuidado de la naturaleza.
Periodista Digital
Jane Goodall, experta mundial en chimpancés, murió a los 91 años.Crédito: Redes sociales
Jane Goodall, reconocida primatóloga, defensora de los animales y activista ambiental, falleció a los 91 años. La noticia fue confirmada este miércoles 1 de octubre por el Instituto Jane Goodall a través de sus redes sociales. La científica se encontraba en California como parte de su gira de conferencias por Estados Unidos y murió por causas naturales.
“El trabajo de la Dra. Goodall transformó la etología y su legado como defensora del medio ambiente y la protección de la naturaleza es incalculable”, destacó el instituto en un comunicado.
Goodall es considerada una de las mayores expertas mundiales en chimpancés. En 1960, a los 26 años, se trasladó a Gombe, Tanzania, para estudiar a estos primates y sus complejos comportamientos sociales.
Le puede interesar: Las razones por las que Oktoberfest, la Fiesta de la Cerveza, cerró sus puertas en Múnich
Jane Goodall junto a un chimpancé durante sus investigaciones en África. X @janegoodallinst
“Cuando comencé a investigar, nadie hacía esto. Era muy difícil conseguir financiación y nunca había asistido a una universidad. Solo era una joven que amaba a los animales”, recordó Goodall en una entrevista con El Espectador durante su visita a Bogotá en 2015.
Con decenas de libros y artículos científicos publicados, así como su participación en más de 20 documentales y películas, Goodall se consolidó como una voz clave en la defensa del medio ambiente y la conservación de la vida silvestre.
“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, destacaba el comunicado oficial que informó su fallecimiento.
Jane Goodall, una vida dedicada a la ciencia y la conservación
“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia y la hicieron una incansable defensora de la protección y restauración del mundo natural”, señaló el comunicado que informó su fallecimiento.
La carrera de Goodall comenzó lejos del ámbito científico. Nació el 3 de abril de 1934 en Londres, y su primer encuentro con los chimpancés fue a los dos años, cuando recibió un peluche llamado Jubilee. Su vínculo con África y con estos primates se consolidó a los 23 años, durante un viaje a Kenia, portando solo un título de secretariado y experiencia en documentales. Allí conoció al antropólogo Louis Leakey, quien la invitó a colaborar en la garganta de Olduvai, explorando fósiles y buscando pistas sobre los ancestros humanos.
Revolución en la etología
El punto decisivo de su carrera llegó en 1960, cuando Leakey la envió al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, acompañada de su madre, para estudiar a los chimpancés en su entorno natural. Durante esta investigación, Goodall observó comportamientos hasta entonces desconocidos: los chimpancés utilizaban palitos para extraer termitas y cazaban pequeños mamíferos, desafiando la idea de que eran únicamente herbívoros y que no fabricaban herramientas. “Ahora debemos redefinir la palabra ‘hombre’, la palabra ‘herramienta’ o incluir a los chimpancés junto a los humanos”, afirmó Leakey al conocer los hallazgos de su discípula.
Inspirada por libros como El libro de la selva, Tarzán y Dr. Dolittle, Goodall halló en el comportamiento de los chimpancés un camino para comprender la evolución humana. Su trabajo de campo permitió formar un equipo científico, obtener un doctorado honorario en Etología de la Universidad de Cambridge en 1965 y fundar en 1977 el Instituto Jane Goodall, centrado en la conservación de hábitats y la protección de los primates.
Jane Goodall, reconocida etóloga y referente mundial en el estudio de los chimpancés, falleció este miércoles a los 91 años. X @JaneGoodallInst
Defensa de la naturaleza y reconocimiento internacional
En 1987, Goodall delegó el trabajo de campo a su equipo y se estableció temporalmente en Bournemouth, al sur de Inglaterra, dedicando la mayor parte del año a giras internacionales para promover la conservación y la biodiversidad. La científica sostenía que “es perfectamente posible involucrarse emocionalmente con los chimpancés y sentir empatía por ellos”, reflejando su enfoque cercano y humano hacia la ciencia.
A lo largo de su vida, Goodall recibió más de veinte doctorados honoris causa y múltiples reconocimientos internacionales, entre ellos la Medalla de Tanzania, la Comandancia de la Orden del Imperio Británico, la Medalla Hubbard de National Geographic y premios como Kioto, Caring y Gandhi/King de la No Violencia. Fue Embajadora de Paz de la ONU en 2002, galardonada con la Medalla Benjamin Franklin en 2003 y recibió premios como el Príncipe de Asturias en 2003 y el Internacional de Catalunya en 2015. Distinciones recientes incluyen el Templeton en 2021 y la Medalla Stephen Hawking en 2022.
Jane Goodall, pionera en el estudio de los chimpancés, interactúa con un pequeño primate durante sus investigaciones X @janegoodallinst
Un legado que trasciende la ciencia
La influencia de Jane Goodall se extendió más allá del ámbito científico, inspirando la serie infantil Jane en Apple TV, que narra las aventuras de una niña y un chimpancé. Asimismo, dedicó gran parte de su vida a la defensa de los animales y la naturaleza, promoviendo activamente los derechos de los animales y la preservación de la biodiversidad en foros internacionales.