Actualizado 15 de octubre de 2025 - 7:04 a. m.
Escalada de tensión en Ecuador: denuncian represión militar en medio de protestas indígenas
La organización indígena Conaie denunció que un convoy militar atacó a comunidades en Imbabura durante la nueva jornada de protestas.
Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
Manifestantes protestan contra el gobierno del presidente Daniel Noboa. Crédito: AFP
La mayor organización indígena de Ecuador, Conaie, rechazó lo que calificó como una “operación militar disfrazada” ordenada por el gobierno del presidente Daniel Noboa para contener las protestas en la provincia de Imbabura, epicentro de las movilizaciones contra la eliminación del subsidio al diésel.
La organización denunció que las fuerzas estatales atacaron con gases lacrimógenos por aire y tierra, afectando a familias enteras.
“Las Fuerzas Armadas lanzaron gases lacrimógenos por aire y tierra, afectando viviendas y a mujeres, jóvenes, ancianos y niños”, señaló la Conaie en un comunicado.
🚨 #SOSOtavalo | Bala, represión y detenciones dentro de hospitales
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 14, 2025
Militares disparan a corta distancia contra la población civil. Las heridas son múltiples y graves, colapsando los centros de salud locales.
Comunidades relatan que uniformados ingresan a hospitales para… pic.twitter.com/v3cQrhq0Kn
Según los líderes indígenas, los enfrentamientos dejaron al menos 21 personas heridas y 4 detenidos. Las protestas, que comenzaron el 22 de septiembre, responden al incremento del costo de vida en zonas rurales, donde la pobreza alcanza el 41%.
El gobierno de Noboa, por su parte, aseguró que el convoy de 100 vehículos con al menos 5 mil militares y policiales que ingresó a Imbabura tenía fines “humanitarios” y que busca abastecer de alimentos a la población afectada por los bloqueos viales. Sin embargo, la Conaie sostiene que se trata de un despliegue represivo.
Un grupo de personas exige la salida del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Redes sociales
Riesgo creciente: ataques a la caravana presidencial
La tensión aumentó luego de que la caravana presidencial fuera atacada con palos y piedras durante el ingreso de Daniel Noboa a Imbabura, pese a que el equipo de seguridad había advertido sobre los riesgos de ese desplazamiento. El general en retiro Luis Altamirano calificó la acción como “un error operativo” que pudo haber sido evitado.
Hechos similares se registraron en la provincia de Cañar, donde el gobierno denunció un “intento de asesinato” contra el presidente, aunque no presentó pruebas. Analistas advierten que los movimientos presidenciales en zonas de conflicto podrían exacerbar la confrontación y dificultar cualquier escenario de negociación.
En septiembre, comunidades indígenas retuvieron durante tres días a 17 militares, lo que refleja la profundidad de la fractura entre el gobierno y los pueblos originarios. Las protestas también se han extendido, aunque con menor intensidad, a otras provincias.
Clima de inseguridad: carro bomba en Guayaquil
A la crisis social se suma la inseguridad creciente. Este martes, un carro bomba explotó en Guayaquil, dejando al menos una persona muerta y al menos 30 heridos, según reportes preliminares de las autoridades. El ataque, aún sin autoría confirmada, se produce en un contexto de escalada de violencia vinculada al crimen organizado que golpea al país desde comienzos de año.
#Guayaquil | Entre los restos del ►coche bomba◄ se encontró varias evidencias que conforman que fue un atentado terrorista. Una bomba armada y diseñada para explotar con una llamada telefónica. pic.twitter.com/Ih5vJFBIcV
— Ecuador Comunicación 🛜 Siempre Más Noticias (@ecuadorprensaec) October 15, 2025
El gobierno anunció el despliegue de refuerzos policiales y militares en la capital, mientras se investiga si el atentado está relacionado con las movilizaciones sociales o con otras estructuras delictivas.
*Con información de AFP