Actualizado 7 de agosto de 2025 - 10:23 a. m.
Emiratos Árabes niega el ataque a un avión lleno de mercenarios colombianos en Sudán
Un funcionario emiratí negó la versión de Sudán según la cual 40 colombianos habrían muerto en el oeste de ese país.
Periodista Digital
Mercado de Jartum en SudánCrédito: Pixabay
Este jueves la agencia de información AFP publicó la versión de un funcionario de Emiratos Árabes Unidos, quien niega que el pasado miércoles el ejército sudanés hubiera derribado un avión emiratí con cerca de 40 mercenarios colombianos a bordo, en un ataque a la aeronave sobre la región de Darfur en el país africano.
Esas acusaciones infundadas (...) son completamente falsas, no se basan en ninguna prueba y se inscriben en la campaña de desinformación y distracción que lleva a cabo Sudán
dijo el funcionario emiratí a AFP, en medio de las acusaciones a Emiratos Árabes de apoyar a los paramilitares en guerra contra el ejército sudanés. El conflicto ya deja decenas de víctimas y millones de desplazados.
El origen del conflicto
El miércoles, varios medios en Sudán reportaron que la fuerza aérea de ese país había destruido un avión en aeropuerto de la región de Darfur controlado por paramilitares. El aparato trasladaba, presuntamente, a 40 mercenarios colombianos destinados a apoyar a la denominada Fuerza de Apoyo Rápido (FAR) sudanesa.
Esto provocó la reacción en Colombia del presidente Gustavo Petro, quien públicamente pidió a su gabinete enviar al Congreso un mensaje de urgencia para que se discuta pronto el proyecto de ley de prohibición de los mercenarios en el país.
Por su parte, Ammar Mahmoud, representante de Sudán ante la ONU, replicó el mensaje en la red social X, destacando la referencia del presidente colombiano al uso de los jóvenes para guerras en otras naciones.
“Our youth turned into merchandise for death.”
— Ammar Mahmoud (@ammarmahmoud) August 7, 2025
Colombian President slams the trafficking of mercenaries and denounces those who send young Colombians to die in wars that are not theirs.
He’s seeking the return of bodies of 40 Colombians reportedly killed in Sudan. https://t.co/QdmsbcWzBJ
Hace unos meses, en mayo de este año, Sudán ya había cortado relaciones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos, acusando al país árabe de apoyar a las fuerzas paramilitares FAR que combaten en territorio africano.
Sin embargo, los emiratíes han negado consistentemente su participación en el conflicto que vive ese país desde abril de 2023 y que ha provocado una crisis humanitaria con más de cuatro millones de desplazados.
Al respecto, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) advierte en un informe que la crisis política en ese país ha aumentado las necesidades humanas, tanto por los efectos económicos como por el menor acceso a servicios básicos para quienes quedaron atrapados en el conflicto.
Sudán depuso en 2019 al dictador Omar al-Bashir y se preparaba para instaurar un sistema democrático cuando, en 2021, el mismo fue suspendido tras una nueva toma del poder en un golpe militar contra el gobierno civil de transición.
Ese hecho llevó, a su vez, a una nueva crisis en la zona de Darfur, al oeste de Sudán, así como en los estados contiguos de Nilo Azul y Kordofan.
Con información de AFP.