Actualizado 6 de agosto de 2025 - 8:01 p. m.
El Ejército sudanés destruyó un avión emiratí con mercenarios colombianos
Medios sudaneses reportan que la fuerza aérea de ese país destruyó un avión emiratí con mercenarios colombianos.
Periodista Digital
Ataque a avión que transportaba mercenarios colombianos en Sudán.Crédito: Canva.
La fuerza aérea sudanesa destruyó un avión de Emiratos Árabes Unidos que transportaba mercenarios colombianos al aterrizar en un aeropuerto controlado por paramilitares en la región de Darfur (oeste), reportaron el miércoles la televisión estatal y una fuente militar.
El aparato "fue bombardeado y completamente destruido" durante su aterrizaje en el aeropuerto de Nyala, en Darfur del Sur, declaró a AFP la fuente militar, bajo condición de anonimato.
Este aeropuerto ha sido atacado recientemente en varias ocasiones por bombardeos aéreos del ejército sudanés, en guerra contra los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde abril de 2023.
Prohibir el mercenarismo, la respuesta de Petro
El presidente Gustavo Petro reaccionó a la noticia en su cuenta de X, escribiendo que ha solicitado "un mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo". Afirmó que esta práctica es "una trata de hombres convertidos en mercancías para matar".
"Tanta guerra quisieron dentro de Colombia, que al debilitarse la guerra en el país, la buscan fuera, donde nadie nos ha hecho daño. Son asesinos los "patrones" que mandan jóvenes a matar y a ser muertos por nada.", se lee en el trino.
He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohibe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 6, 2025
Tanta guerra quisieron dentro de Colombia, que al debilitarse la guerra en el país, la buscan fuera, donde nadie nos ha… https://t.co/97uFhv81j9
El mandatario también anunció que contactó a la embajadora colombiana en Egipto, Ana Milena Muñoz de Gaviria, para corroborar el número de colombianos muertos. "Se habla sin confirmar de 40. Veremos si logramos el retorno de sus cuerpos", concluyó el presidente.
¿Quién los contrató?
Sudán acusó el lunes a Emiratos Árabes Unidos de contratar a mercenarios colombianos para combatir en las filas de las FAR, su grupo paramilitar rival.
La guerra entre el ejército sudanés y las FAR ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados y ha provocado "la peor crisis humanitaria del mundo", según la ONU.
Refugiados huyendo de una zona ocupada por mercenarios. AFP.
El conflicto también ha provocado acusaciones generalizadas de participación extranjera, principalmente el apoyo de Abu Dabi a las FAR.
"El gobierno de Sudán posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de Colombia y algunos países vecinos, patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos", dijo el lunes la cancillería.
El representante de Sudán ante la ONU, Ammar Mahmoud, también denunció la presencia de nacionales en la guerra.
"África se ha opuesto a los mercenarios extranjeros desde la Convención de 1977. Hoy, ese legado está bajo ataque. Mercenarios colombianos contratados por los Emiratos Árabes Unidos están asesinando civiles en Darfur del Norte", escribió Mahmoud en su cuenta de X
Africa has stood against foreign mercenaries since the 1977 Convention. Today, that legacy is under attack. UAE-hired Colombian mercenaries are killing civilians in North Darfur.
— Ammar Mahmoud (@ammarmahmoud) August 3, 2025
Africa must rise.. imperialism must not return through the back door. pic.twitter.com/TR40IEi9nO
EE. AA. UU. niega su participación
Emiratos ha negado reiteradamente las acusaciones de que está armando a las FAR, a pesar de los informes en su contra de expertos de la ONU y de organizaciones internacionales.
Los mercenarios han sido detectados en las filas de ambos bandos: los combatientes colombianos fueron reportados por primera vez a finales de 2024 en la región occidental de Darfur, según informes confirmados por expertos de la ONU.
Esta semana, las Fuerzas Conjuntas --una coalición de grupos armados aliados al ejército en Darfur-- informaron de la presencia de más de 80 mercenarios colombianos en las filas de las FAR en El Fasher, capital de Darfur del Norte, última ciudad de este estado aún bajo control del ejército.
Según la coalición, "varios mercenarios colombianos involucrados en operaciones de drones y coordinación de artillería fueron asesinados", durante el último intento de las FAR por tomar la ciudad, sitiada desde mayo de 2024.
¿Quiénes son los colombianos en Sudán?
Un reciente informe de expertos de la ONU reportó acusaciones creíbles sobre la presencia de mercenarios colombianos junto a las FAR.
Estos mercenarios, que son soldados retirados y exguerrilleros curtidos en medio siglo de conflicto interno, han participado en los últimos años en conflictos en Ucrania, Haití y Afganistán.
También han sido reclutados por Emiratos para luchar contra los rebeldes hutíes en Yemen y para custodiar oleoductos en el rico estado del Golfo, según informes de AFP.
Con información de AFP.