Actualizado 26 de septiembre de 2025 - 10:57 a. m.
Delegación de Colombia se retira de la Asamblea de la ONU durante discurso de Netanyahu
La delegación encabezada por Francia Márquez abandona la Asamblea General como señal de rechazo al conflicto en Gaza.
Periodista Digital
Delegación de Colombia se retira de la Asamblea de la ONU durante el discurso de NetanyahuCrédito: Cancillería
Este viernes, la Asamblea General de la ONU en Nueva York fue escenario de un episodio tenso durante la intervención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Su discurso, opacado por pitos y abucheos, coincidió con la salida masiva de diplomáticos de la sala, incluida la delegación de Colombia.
Netanyahu pudo hablar presencialmente, a diferencia del presidente palestino Mahmud Abás, quien tuvo que intervenir telemáticamente luego de que Estados Unidos vetara su viaje a Nueva York. Mientras tanto, una marcha en la ciudad protestaba contra la presencia de Netanyahu y denunciaba el genocidio en Gaza.
Le puede interesar: Italia y España envían buques para escoltar flotilla humanitaria hacia Gaza
Benjamin Netanyahu durante su discurso en la Asamblea General de la ONU. Redes sociales
Durante su intervención, Netanyahu presentó un mapa sobre la influencia de Hamás en países como Irán, Irak y Siria, e hizo referencia a un código QR en su chaqueta para “mostrar por qué luchan y por qué deben ganar”, generando aplausos de los pocos presentes. Además, acusó a líderes mundiales que han reconocido al Estado palestino de enviar un mensaje antisemita y afirmó que estas decisiones fomentan el terrorismo contra judíos y personas inocentes.
Por su parte, la delegación de Colombia optó por retirarse durante el discurso de Benjamin Netanyahu ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo esta la primera intervención en la agenda del día.
Le puede interesar: ¿Qué se sabe del nuevo plan de paz de Trump sobre Gaza?
La canciller Rosa Villavicencio explicó que la salida del salón se realizó “como un acto de rechazo al genocidio que se está cometiendo en Gaza, de manera diplomática y pacífica, para expresar nuestra inconformidad frente a una situación que debe detenerse de inmediato”.
La embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zabalata, también se pronunció sobre la decisión del país, señalando que “Colombia adopta esta postura porque busca ser un ejemplo para el mundo, promoviendo una construcción de paz distinta a la de las armas y la guerra”.
Así quedó el puesto en donde estaba la delegación de Colombia.- Crédito: Cancillería
En este contexto, Netanyahu cuestionó la doble moral de algunos líderes internacionales: "A puerta cerrada, muchos de los dirigentes que nos critican públicamente nos agradecen en privado. Reconocen la eficacia de los servicios de inteligencia de Israel, que han evitado repetidos atentados en sus capitales".
El primer ministro israelí también rechazó las acusaciones de que su país esté cometiendo un "genocidio" o utilizando el "hambre" como estrategia en el conflicto en Oriente, asegurando que Israel continúa suministrando alimentos a la población del territorio palestino afectado. "Quienes difunden calumnias sangrientas sobre genocidio contra Israel no son distintos de aquellos que propagaron acusaciones similares contra los judíos en la Edad Media", afirmó.
Asimismo, Netanyahu indicó que Israel ha destruido gran parte de la infraestructura terrorista de Hamás y expresó su intención de completar la tarea lo antes posible.
Incluso, Netanyahu manifestó que horas antes de su intervención ante la ONU, el Ejército israelí había instalado altavoces en varios puntos de la Franja de Gaza para transmitir el discurso directamente a los habitantes del territorio palestino.
Petro participará en marcha que pide arresto de Netanyahu por genocidio en Gaza
Este viernes 26 de septiembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, asistirá a la marcha ‘Arrest Netanyahu’ en Times Square, Nueva York. Durante su estancia, también tendrá encuentros con el secretario general de la ONU, el músico y activista Roger Waters, la alcaldesa de París y el candidato a la Alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani.
La participación de Petro en esta manifestación ocurre luego de que revelara que Indonesia fue el primer país en apoyar su propuesta de un “Ejército de salvación para el mundo”, destinado a “liberar a Gaza del genocidio de Israel”, que ha provocado miles de muertes.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. - Crédito: Colprensa
Esta iniciativa fue planteada por el mandatario durante su intervención en el ‘Foro en defensa de la democracia: luchando contra el extremismo’, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Petro aseguró: “Hay que entrar pisando fuerte, por eso yo propuse un Ejército de la salvación del mundo, pero hasta ahora solo Indonesia ha respondido con un Sí. No solo con palabras se entiende el ser humano”.
La revelación del presidente se produjo pocas horas después de que, ante la Asamblea General, declarara que “es hora de detener el genocidio en Palestina” y solicitara la creación de una fuerza armada para proteger la vida en Gaza.