Categorías

Inicio / mundo
18 de agosto de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 5:55 p. m.

Colombia pretende abrir camino a posibles acciones frente al genocidio en Gaza y al derecho internacional

Colombia y Sudáfrica convocan a más de 30 países en Bogotá para proponer acciones reales ante el genocidio en la Franja de Gaza.

María Fernanda Sierra

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Colombia busca acciones para mitigar el conflicto en GazaCrédito: Colprensa.

Seguramente, todos hemos oído hablar del conflicto en la Franja de Gaza, uno de los más prolongados y sangrientos del mundo. El pueblo palestino lleva décadas de vulneración, sus nacionales han padecido el desplazamiento y la violencia por parte del Estado de Israel. No obstante, los conflictos en Oriente Medio son de ida y vuelta, quienes hoy son víctimas ayer fueron victimarios y viceversa.

Sin embargo, en los meses recientes, los ataques sobre Gaza han causado miles de muertos, en su mayoría civiles, incluidos niños.

El gobierno de Gustavo Petro empezó a hablar de este conflicto desde 2023 y ha intentado promover acciones que permitan mitigar el genocidio. Consecuente con ello, este 14 de julio, Colombia y Sudáfrica iniciaron la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina en Bogotá, un encuentro que tendrá agenda hasta el 16 de julio.

(Le puede interesar: Sin tregua y con más muertos, así sigue la situación en Gaza)

Este lunes, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombiua, Mauricio Jaramillo Jassir, explicó el alcance de la conferencia. Según el funcionario, “esta es una conferencia de reacción frente a lo que está pasando en la Franja de Gaza”. Explicó que aunque la iniciativa surge del llamado del Grupo de La Haya, el encuentro no se restringe únicamente a los países que lo conforman.

Con la participación de una treintena de países y delegaciones de Argelia, Turquía, Chile, Brasil, Venezuela y Honduras, el encuentro tiene el objetivo de pasar de las declaraciones simbólicas a medidas concretas en defensa del derecho internacional y de la dignidad humana.

Jaramillo Jassir reiteró que Colombia fue uno de los primeros países en denunciar el genocidio que Israel comete actualmente en la Franja de Gaza. Según el funcionario, la urgencia de esta conferencia radica en el deber legal y ético de la comunidad internacional de actuar, dentro de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, la cual obliga a prevenir y castigar este tipo de crímenes.

No basta con pronunciarse. La fuerza aún la tiene el Estado que comete el genocidio, pero nuestra obligación es actuar. Que las acciones no tengan un impacto inmediato no quiere decir que sean insignificantes.

Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales

Una hoja de ruta en marcha

El viceministro señaló que le gustaría dar claridad en que las acciones adoptarán quizás no tengan un efecto inmediato; sin embargo, a largo plazo son acciones que definitivamente reducirán el conflicto. Entre las acciones implementadas está la suspensión de exportaciones de carbón a Israel, al considerar que este material estaría siendo usado en la producción de armamento; el rompimiento de relaciones diplomáticas con el gobierno de ese país y la defensa, en escenarios multilaterales, como la ONU, la urgencia de detener la ofensiva militar israelí.

La conferencia no solo visibilizará la tragedia humanitaria, también sentará las bases para una coordinación internacional que frene la provisión de recursos bélicos a Israel y mantenga presente la tragedia humanitaria en la agenda global.

Los niños: el rostro más doloroso del conflicto

El viceministro Jaramillo Jassir recordó que 30% de las víctimas mortales en Gaza son menores de edad, muchos de ellos huérfanos; razón por la que, desde el 14 de junio, el presidente Gustavo Petro ha impulsado gestiones de cooperación internacional y recolección de recursos para activar un programa de ayuda humanitaria dirigido a niños palestinos afectados por el conflicto con Israel.

Es un tema en el que el gobierno quiere insistir. El grupo de la Haya seguramente tendrá varias reuniones con estados que tengan la misma intención, lo que sería clave para asumir la responsabilidad.

Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales

Un llamado global sin fronteras

Ante el cuestionamiento sobre si el gobierno le da más prioridad a Gaza que a regiones como el Catatumbo o el Cauca, Jaramillo Jassir reiteró que la defensa de los derechos humanos no es excluyente.

Interesarnos en Gaza no implica desprecio por estas zonas, el gobierno llevó al Cauca a todo su gabinete, ha tratado de estar en La Guajira. Y en el territorio, la misma gente de La Guajira habla el tema de Palestina, que saben que es una tragedia que sobrepasa la humanidad.

Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales

Seguido de esto, el viceministro de Asuntos Multilaterales recomendó tener cuidado de caer en discursos nacionalistas.

Ese discurso es un nacionalismo muy peligroso, detrás de eso están las bases de una xenofobia que ha sido muy costosa para la humanidad.

Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales

Próximos pasos

El Grupo de Trabajo de La Haya continuará reuniones con estados que compartan la intención de avanzar hacia una respuesta internacional efectiva. Las propuestas que surjan de esta conferencia marcarían un precedente en la manera como los países abordan crímenes masivos sin esperar la autorización de las grandes potencias.

Con estas gestiones, Colombia ha decidido no quedarse al margen. Ante la gravedad de lo que ocurre en Gaza, el Presidente Petro, en una columna publicada en The Guardian, el diario más importante de Reino Unido, señaló:

Nuestro objetivo es introducir medidas jurídicas, diplomáticas y económicas concretas que puedan detener la destrucción en Gaza y reafirmar que ningún Estado está por encima de la ley.

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López