Actualizado 4 de septiembre de 2025 - 3:06 p. m.
¿Por qué la Procuraduría advierte posibles fallas en la financiación del PAE?
El ente de control alertó sobre la falta de claridad y articulación entre entidades nacionales para asegurar la financiación del Programa.
Periodista Digital
La Procuraduría lideró una mesa de diálogo para garantizar la continuidad del Programa PAECrédito: Colprensa
La Procuraduría General de la Nación advirtió sobre los riesgos que enfrenta el Programa de Alimentación Escolar (PAE), uno de los pilares para garantizar la permanencia y el bienestar de los estudiantes en el sistema educativo. Según el ente de control, la falta de claridad en las fuentes de financiación y la débil articulación entre las entidades responsables podrían poner en riesgo la continuidad del servicio, afectando a más de 3,5 millones de niños y niñas en todo el país.
Le puede interesar: Procuraduría investiga fallas en el PAE de 15 municipios del Magdalena
Con el fin de encontrar soluciones inmediatas, la Procuraduría convocó una mesa de diálogo con representantes del Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA). El objetivo fue acordar medidas concretas que eviten la suspensión o terminación anticipada del servicio, dado que el PAE cumple un papel esencial en el calendario académico, como lo establece la Ley 2167 de 2021.
Adelantó mesa de diálogo con entidades nacionales para acordar medidas que eviten la suspensión del PAE - Créditos: Redes sociales
Durante el encuentro, el ente de control expresó su preocupación por la falta de articulación entre las entidades nacionales, señalando que cada una tiene una corresponsabilidad frente a la garantía del programa. La Procuraduría instó a coordinar esfuerzos para fortalecer los mecanismos de financiación y asegurar la cobertura sin interrupciones.
Le puede interesar: Juez envía a la cárcel a Harold Barragán, séptimo implicado del asesinato de Miguel Uribe
Uno de los puntos críticos abordados fue la cofinanciación que deben asumir las Entidades Territoriales Certificadas (ETC). Al respecto, el DNP se comprometió a evaluar mecanismos que permitan agilizar la revisión, aprobación y viabilidad de los proyectos de regalías que varias entidades territoriales han presentado como alternativa para sostener el PAE. Esta medida busca brindar mayor certeza financiera a corto plazo y evitar que los estudiantes se vean perjudicados.
La @PGN_COL adelantó mesa de diálogo con entidades nacionales para acordar medidas que eviten la suspensión del PAE y la afectación a más de 3,5 millones de niños y niñas en el país. https://t.co/W3xWYvbUpd pic.twitter.com/tzY7uuROXb
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) September 4, 2025
La Procuraduría también anunció que, a través del Comité Especial de Seguimiento al Programa de Alimentación Escolar, continuará liderando acciones de vigilancia para identificar posibles responsabilidades en las 14 entidades donde el servicio ya se encuentra suspendido o enfrenta un riesgo alto de suspensión. Asimismo, se verificará el cumplimiento de las obligaciones de cofinanciación, ya que algunas administraciones locales habrían disminuido sus aportes o no habrían realizado un aumento real de los recursos destinados, en contravía de lo ordenado por la ley.
De esta manera, el ente de control reafirmó su compromiso de garantizar que el PAE se preste de manera continua y eficiente, reconociendo su impacto directo en la nutrición y el derecho a la educación de millones de niños y niñas en Colombia.