Actualizado 1 de agosto de 2025 - 6:05 p. m.
¿Protección en crisis?: investigan al director de la UNP por fallas en esquemas de seguridad
La Procuraduría General de la Nación pone contra las cuerdas a Augusto Rodríguez por ignorar pedidos de protección para líderes sociales.
Periodista Digital
Augusto Rodríguez Ballesteros en debate de control político Crédito: Colprensa
La lupa disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación aterrizó en el despacho de Augusto Rodríguez Ballesteros, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP). El ente de control abrió una investigación formal para determinar si el alto funcionario incurrió en omisiones para trámites de requerimientos de seguridad presentadas por líderes sociales en riesgo.
La @PGN_COL abrió investigación disciplinaria en contra del director de la @UNPColombia Augusto Rodríguez, por presunta omisión en atención de solicitudes presentadas por líderes y lideresas sociales que requerían la asignación de esquemas de seguridad.
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) July 2, 2025
👉https://t.co/a7BECncwlX pic.twitter.com/utC1Qy31sE
¿Qué investiga la Procuraduría?
El organismo de control ha hecho énfasis en tres aspectos fundamentales de la investigación:
Falta de respuesta oportuna a peticiones urgentes: Según el expediente preliminar, varias personas bajo amenaza vieron cómo sus solicitudes “se quedaban en el escritorio”, sin que la UNP agilizara la entrega de esquemas de protección.
Reasignación cuestionada de escoltas: El organismo disciplinario también indaga por qué decenas de agentes de protección terminaron en tareas administrativas mientras la entidad reportaba déficit de personal operativo. Esta reubicación, señala la Procuraduría, habría mermado la capacidad de respuesta en territorios donde la violencia contra defensores de derechos humanos sigue al alza.
Posibles faltas disciplinarias: El proceso intenta verificar la existencia de conducta punible, aclarar las razones detrás de las decisiones y establecer si Augusto Rodríguez actuó bajo alguna causa de responsabilidad.
La protección no da espera
Entre 2022 y 2024, organizaciones civiles registraron más de 550 ataques contra líderes sociales en Colombia, cifra que presiona a la UNP a reaccionar con rapidez.
Líderes sociales enfrentan amenazas, desplazamientos y asesinatos. Crédito: Colprensa.
Pese a que existe un presupuesto anual cercano a los 1,3 millones de pesos, la entidad (UNP), ha sido criticada por cuellos de botella administrativos, demoras en los estudios de riesgo y supuesta politización de los cupos de escoltas.
Si la Procuraduría halla mérito, llegaría a formular cargos disciplinarios que van desde una amonestación hasta la destitución e inhabilidad para ejercer cargos públicos a Augusto Rodríguez Ballesteros, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP).
El órgano de control busca verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria.
Expediente de la Procuraduría General de la Nación
"Con la apertura de la investigación, el órgano de control busca verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes y verificar si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad", cita la Procuraduría.
Rodríguez dispone de un término de tiempo para presentar descargos y aportar pruebas que sustenten su gestión. Paralelamente, organizaciones de derechos humanos piden una auditoría integral al programa de protección y la creación de mecanismos de alerta temprana que reduzcan la burocracia cuando la vida está en juego.
La pesquisa no solo pone en vilo el futuro del director de la UNP, también reabre el debate sobre la eficacia del sistema estatal para blindar a quienes denuncian corrupción, depredación ambiental y abuso de poder en las regiones.
La investigación, en etapa preliminar, forma parte de las acciones de control y vigilancia sobre las entidades responsables de garantizar la protección de líderes sociales, defensores de derechos humanos y otros sectores vulnerables, en un país donde levantar la voz todavía cuesta la vida, cada día de demora puede ser letal.