Actualizado 4 de octubre de 2025 - 2:02 a. m.
Libertades por caso ‘narcofinca’ de exembajador Sanclemente
El proceso penal por el hallazgo de un laboratorio de cocaína en la finca del exembajador Fernando Sanclemente, continúa activo con interrogantes.
Periodista Digital
La ‘narcofinca’ del exembajador Sanclemente fue objeto de extinción de dominio.Crédito: Fiscalía - redes sociales
El 12 de febrero de 2020 fueron capturadas siete personas en la finca Haras de San Fernando, en el municipio de Guasca, en el departamento de Cundinamarca, porque en dicho lugar se encontraba un laboratorio para el procesamiento de cocaína.
La noticia sorprendió al país porque el dueño de la finca, hoy en extinción de dominio, era el exembajador de Colombia en Uruguay, Fernando Sanclemente, quien actualmente enfrenta un proceso penal, en etapa de juicio, por el delito de ocultamiento, alteración o destrucción de material probatorio.
Tras las capturas, los sietes implicados fueron procesados por delitos como tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, tráfico de sustancias para el procesamiento de narcóticos y concierto para delinquir. Todos firmaron preacuerdos, aceptando su responsabilidad, y fueron condenados con penas entre los 8 y 10 años de prisión.
Dentro de los detenidos, había dos fichas claves, empleados de la finca, quienes tuvieron conocimiento de la actividad ilícita y entregaron información valiosa a los investigadores. Se trata de los mayordomos Laureano Martínez Cortés y Gustavo Enrique Bejarano, quienes están ad portas de recuperar su libertad condicional por cumplir tres quintas partes de la condena.
Minuto60 pudo confirmar que ambos mayordomos, quienes cumplen una pena de 10 años de prisión, habían solicitado su libertad recientemente sin que les haya sido otorgada. No obstante, la última petición estaría orientada a que se les conceda el beneficio por cumplir con la pena, entre otros requisitos de ley.
Los dos exempleados buscaron negociar un principio de oportunidad, que les diera una inmunidad total y protección, tanto a ellos como a su núcleo familiar, a cambio de información y colaboración efectiva con la justicia; no obstante, aparentemente hubo una serie de incumplimientos y los dos testigos optaron por firmar un preacuerdo sin que estuvieran obligados a confesar o delatar a otras personas.
Recluidos en la cárcel La Modelo de Bogotá esperan que un Juzgado de Ejecución de Penas y Sentencias les dé la libertad condicional, mientras las investigaciones continúan, entre otras, para determinar quién es el narcotraficante detrás del laboratorio de cocaína.
¿Qué pasó con los demás condenados?
Minuto60 verificó la página de la rama judicial y confirmó que los otros implicados, identificados como Cristian Aníbal Gómez Vanegas, Dumer Gustavo Bohórquez Daza, John Jairo Morales Zambrano, Jhefer Iván Castillo Gómez y Pablo Emilio Castillo, quienes recibieron penas de 8 años y 6 meses, ya gozan de libertad condicional desde mediados y finales de 2024.
¿Cómo avanza el proceso del exembajador?
El proceso penal en contra del exembajador Fernando Sanclemente Alzate, se encuentra en etapa de juicio ante el Juzgado 50 de Conocimiento por el delito de ocultamiento, alteración o destrucción de material probatorio y las próximas audiencias 6 y 12 de febrero de 2026.
Imagen oficial de la página de la rama judicial del proceso contra el exembajador Fernando Sanclemente Alzate. Minuto60.
Por lo pronto, el exdiplomático, quien se encuentra en libertad, continuará vinculado al proceso y de ser hallado culpable, en primera instancia, podrá apelar y será, para ese eventual momento, el Tribunal Superior de Bogotá quien resuelva el recurso para que posteriormente sea la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia el órgano encargado de dar la última palabra.
Audiencia preparatoria de juicio contra el exembajador Fernando Sanclemente ante el Juzgado 50 de Conocimiento. Colprensa.
Dos procesados más
Jorge Luis Castillo Perilla y Miguel Antonio Gómez Piñeros se entregaron voluntariamente y fueron condenados mediante un preacuerdo con la Fiscalía. No obstante las últimas actuaciones del caso hacen referencia a un traslado de la jurisdicción de la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá al municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca.
De Miguel Antonio Gómez Piñeros se informó que aparentemente era uno de los financiadores del laboratorio para la producción de cocaína, no obstante, se desconoce quién más estuvo detrás del negocio ilegal. Las investigaciones continúan.