Actualizado 1 de agosto de 2025 - 6:02 p. m.
La oscura realidad de los estudios webcam en Colombia: redes criminales y explotación sexual
Mujeres en webcam en Colombia sufren explotación sexual, trata, abuso, jornadas inhumanas y retención de ingresos por redes criminales.
Periodista Digital
Detrás de la 'industria' de las webcams en Colombia hay criminales y explotación sexualCrédito: Imagen generada con IA. Gemini
"Lo hice por mis hijos, tenía que darles de comer", dice una mujer que sueña con estudiar pero que por ahora pasa los días desnuda frente a una cámara, cumpliendo peticiones humillantes de desconocidos a cambio de monedas virtuales.
Como ella, miles de mujeres en Colombia ingresan a la industria de contenido sexual digital, impulsadas por la falta de oportunidades y con la promesa de libertad y estabilidad financiera, pero que terminan encontrándose con la cara más aguda de la violencia.
(Te invitamos a leer: Identifique si usted ha sido víctima de 'ghosting')
Colombia lidera el número de "modelos webcam" en el mundo. En total, hay alrededor de 400.000 personas, en su mayoría mujeres, que se dedican a la creación y transmisión de contenido sexual digital y, por lo menos, 12.000 estudios físicos para producción y distribución de material explícito en vivo en todo el mundo, según la Fenalweb (Federación Nacional de Comercio Electrónico para Adultos).
En el país hay un subregistro, por lo que es imposible asegurar a ciencia cierta cuántos estudios webcam hay.
El número de vistas en estas plataformas va en aumento. De acuerdo con las cifras de Semrush, mensualmente hay 1,3 billones de consumidores, la inmensa mayoría hombres. Al tener poco control y casi nula regulación, no se puede confirmar una cifra exacta de la facturación de esta industria, pero se calcula que oscila entre los 600 millones de dólares al año.
Detrás de este auge, se esconden testimonios de abuso, explotación y violencia que revelan una realidad inquietante: lo que algunos llaman "trabajo sexual digital" está lejos de ser un espacio de autonomía plena y libertad.
Mujeres que trabajan como webcams en Colombia denuncias explotación sexual y laboral. Imagen generada con IA. Gemini
Webcams y explotación sexual
En un reporte publicado por Human Rights Watch, se informó que las mujeres en esta industria reportan una serie de abusos graves. Este medio contactó a diversas fuentes para aclarar el panorama en Colombia.
La congresista y feminista Jennifer Pedraza dijo para Minuto60: "Hay investigaciones que vinculan estos estudios webcam a redes de explotación sexual. Captan menores de edad. Ante la escasez de oportunidades de acceso a la educación y trabajo real y digno, termina siendo la única alternativa para muchas".
Agregó que "estos negocios, desde mi perspectiva, en la práctica son explotación sexual. En estas plataformas, principalmente extranjeros, solicitan prácticas realmente degradantes que van por encima de la dignidad humana".
(Esto seguro te interesa: Cuarenta capturados en operativos contra redes de microtráfico en Bogotá)
Según la relatora de las Naciones Unidas, Reem Alsalem, el contenido pornográfico es también prostitución y este, a su vez, "debe ser urgentemente reconocido como un sistema de explotación y abuso". Así lo constató en un informe especial.
"La prostitución en entornos digitales es mercantilización del cuerpo de las mujeres y debe ser abolida porque normaliza la cosificación. Además, se nutre de la trata de personas y de la precariedad", le dijo Victoria Argoty, vocera de WDI Colombia, a Minuto60.
Agregó que "se cree que es seguro porque es un entorno virtual, pero en realidad está sujeto a la voluntad de los usuarios que, con la coerción del dinero, obligan a las mujeres a realizar prácticas autolesivas".
Testimonios dolorosos de modelos webcam
Así se lo reconoce a este medio una joven que está inmiscuida en este mundo: "Hay veces que piden cosas muy fuertes, como hacerte daño a ti misma. Una vez nos presionaron, que teníamos que hacer un show las cuatro. Me tocó vomitar, yo dije que no, pero era eso o que me quitaran mi cuenta", narró, dejando en claro que hay coacción, amenazas y que las mujeres se ven obligadas a realizar todo tipo de actos para no perder sus ingresos.
Otra víctima, quien actualmente produce contenido sexual digital y cuyo nombre también está en reserva, le dijo esto a Minuto60: "A veces es horrible, a uno le toca hacer lo que quieran los monitores, lo que les importa es la plata y lo que pida el cliente, no cómo nos sintamos nosotras. Depende del estudio, pero uno tiene que ser muy de buenas para dar con uno bueno; en la mayoría nos tratan peor que a un animal".
En conversación con este medio, el director de la ONG Anti Trafficking Bureau Colombia, Juan Carlos Gutiérrez, advirtió: "Las organizaciones criminales mutan las dinámicas, se aprovechan de herramientas digitales.
Caemos en el mito de que porque no hay contacto físico no es explotación sexual, pero claro que sí es, porque se está vendiendo el cuerpo de estos niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres".
"Me tocó vomitar, yo dije que no, pero era eso o que me quitaran mi cuenta".
Redes criminales detrás de las webcams
Además, aseguró que con el trabajo mancomunado de la Policía, la Fiscalía, el CTI, la embajada de Estados Unidos, Migración Colombia, la Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá y el Ministerio del Interior, han adelantado operativos que han permitido entender mejor la situación.
"El Tren de Aragua aprovecha para captar a las mujeres en Venezuela y trasladarlas a Colombia como objeto de tráfico de personas para ser explotadas en sitios clandestinos de webcam. Las organizaciones criminales ya descubrieron que la trata de personas les genera un músculo financiero. Como son organizaciones multicrimen, ya incorporaron la trata de personas en su portafolio de obtención de recursos".
El representante de ATB añadió que algunos sitios de explotación sexual, que antes eran las conocidas residencias, hoy se están convirtiendo en estudios webcam. "Hemos encontrado estos sitios webcam en todos los estratos sociales, incluso en zonas residenciales. Algunos no cuentan con las condiciones; varios estudios violan la dignidad humana", señaló.
Y agregó: "Algunas modelos tienen afectaciones de salud, psicológicas o infecciones sexuales. En investigaciones evidenciamos que algunos tienen turnos de 12, 18, 24 horas seguidas. Poco a poco les van exigiendo mucho más. Las organizaciones criminales falsifican los documentos de identidad para ingresar a menores, y estos no van al colegio, para ir más horas a estos estudios".
Investigaciones judiciales han mostrado que hay redes criminales detrás de estudios de grabación de webcams. Freepik
El rol del Gobierno Nacional
Aunque Colombia está adscrita a la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), un tratado internacional de Derechos Humanos de las mujeres que rechaza estas prácticas, el Gobierno actual ha hecho caso omiso, implementando políticas que legitiman y buscan regular lo que ya ha sido catalogado como esclavitud moderna por la ONU.
Por ejemplo, a través de la creación de la Dirección para las Mujeres en Actividades Sexuales Pagas en el Ministerio de la Igualdad y la Equidad. Charlotte Callejas, cabeza de esa dependencia, se ha pronunciado públicamente: "Toca dignificar el trabajo sexual... es el momento, en un nuevo contexto político, para avanzar en el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo con todas las condiciones y garantías laborales".
Aunque el presidente Gustavo Petro no tiene una postura consistente, pues también ha dicho públicamente, refiriéndose a los estudios webcam, que "eso se llama explotación sexual y laboral" y "son esclavistas".
Un factor determinante en la normalización de la prostitución digital es la romantización de la compra y venta de contenido sexual. Por ejemplo, la iniciativa de la llamada "Universidad del porno" o la búsqueda de la regulación en las leyes que solo maquillarían el problema.
Por otro lado, países como Suecia han optado por la abolición de todo tipo de prostitución, que consiste en sancionar a los proxenetas y consumidores y en brindar oportunidades a las mujeres para que salgan de estos entornos de violencia.
Para algunas mujeres, ser webcamer representa independencia financiera. Pero, ¿a qué costo? Los ingresos tampoco son lo que prometen los proxenetas digitales o "empresarios del sexo", como los llama el Gobierno. Muchas veces, las mujeres y niñas son engañadas para acceder a firmar contratos sin ningún tipo de garantía, nubladas por el desconocimiento. Las plataformas suelen quedarse con el 50% de las comisiones que pagan los espectadores, los estudios con el 20-30%, y las modelos con lo que sobra.
Para recibir apoyo o asesoría en relación a la explotación sexual o trata de personas contáctese por alguno de estos canales:
Atb: https://www.antitraffickingbureau.org Instagram: @atbcolombia25
Migración Colombia: Aplicación: LibertApp https://www.migracioncolombia.gov.co/prueba-375282/conoce-libertapp-la-aplicacion-de-migracion-colombia
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia AIDE: https://scj.gov.co/es/noticias/¿fue-víctima-algún-delito-conozca-cómo-interponer-denuncia-acompañamiento-aide-la
Secretaría Distrital de Gobierno: https://www.gobiernobogota.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/tramites-opas-otras-consultas/ruta-atencion-distrital-contra-trata
Sofía Amaya, especial Minuto60 / X: @sofiaamaya21