Actualizado 8 de agosto de 2025 - 10:14 a. m.
¿Por qué se demoran las ambulancias en Bogotá? Estas son las razones de la crisis del sistema
Minuto60 conoció información que muestra una posible crisis en el sistema de atención de emergencias con las ambulancias públicas en Bogotá.
Periodista Digital
Bogotá cuenta solamente con 80 ambulancias disponiblesCrédito: Minuto60
Las denuncias y quejas por demoras en la atención de ambulancias en Bogotá son cada vez más frecuentes. Las redes sociales se han convertido en un espacio donde los ciudadanos expresan su inconformismo por la falta de atención a situaciones diferentes a los accidentes de tránsito.
Una situación donde Minuto60 pudo constatar que en Bogotá se ha reducido considerablemente el número de ambulancias disponibles, el personal de atención y los tiempos de reacción ante una emergencia son elevados.
Demoras en atención
Minuto60 conoció, a través de un veedor ciudadano, la historia de un joven en la localidad Fontibón que luchaba por su vida luego de ser víctima de un asalto y quien, sentado en un andén, esperaba la llegada de una ambulancia que nunca llegó.
Es doloroso, porque el muchacho fue atracado y lo dejaron herido, la gente de los edificios llama a la ambulancia que nunca llega. Finalmente, la policía lo sacó a la Avenida Boyacá para esperar una ambulancia.
Romel Corredor, líder comunitario.
Según el relato de este líder social, en Bogotá se está librando una ‘batalla’ entre las ambulancias privadas dedicadas exclusivamente a la atención de accidentes de tránsito y las ambulancias públicas, para atender enfermedades de todo tipo.
Es un drama humano gravísimo porque si una persona tiene un problema cardíaco, un derrame cerebral, le da algo en la calle, definitivamente se queda marcando al 123, porque hay un cartel, hay prioridad para las ambulancias que llevan pacientes a clínicas.
Romel Corredor, líder comunitario.
Reducción de ambulancias
Un informe de la Secretaría de Salud sería la clave para entender la situación de las ambulancias en la ciudad. De acuerdo con la entidad, en los últimos dos años se ha disminuido el número de ambulancias públicas disponibles para la atención de emergencias, una situación que ha obligado al despido de varias personas dedicadas a la operación de estos vehículos.
Las cifras son claras: el número de ambulancias públicas en operación en Bogotá, en los últimos 4 años, ha oscilado entre 80 y 100 ambulancias. En la Alcaldía de Claudia López se firmó un contrato por más de $26.000 millones para comprar 105 ambulancias nuevas, sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Salud, actualmente operan solo 80 ambulancias.
Relación ambulancias disponibles en Bogotá 2020 - 2025. Minuto60
Aunque la ciudad adquirió 105 ambulancias en 2021, en la actualidad se encuentran en operación solamente 80 y en las localidades de Engativa y Kennedy, los parqueaderos de centros asistenciales han sido adecuados para albergar los demás vehículos de emergencias que no están en operación.
Minuto60 consultó a la Secretaría de Salud sobre esta situación. Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, aseguró que en la ciudad no se ha reducido el número de ambulancias.
No hemos reducido el número de ambulancias públicas. Tenemos las ambulancias públicas que se compraron y han estado disponibles en las subredes. Tenemos alrededor de 150 ambulancias. En promedio están disponibles entre 70 y 75 ambulancias en todo momento.
Declaraciones que van en contravía con la misma información entregada por la entidad que asegura que solo son 80 las ambulancias en circulación que se encuentran en la ciudad. El sindicato de trabajadores de la Secretaría de Salud, ya ha advertido los problemas en la atención de emergencias.
Estábamos con un servicio de 100 ambulancias que operaban las subredes en las 24 horas del día. Con el nuevo modelo que se implementó acá pasamos a 85 ambulancias en el día y 56 ambulancias en la noche.
Juan Guillermo Sánchez, técnico en Telecomunicaciones - Integrante Assesalud
Tiempo de respuesta
La falta de ambulancias ha generado dos situaciones adicionales: el despido del personal encargado de la atención y el aumento en el tiempo de atención de una emergencia. En el primer punto, la Secretaría de Salud y 3 de las 4 subredes que contestaron a la petición de Minuto60 informaron:
Subred Sur pasó de tener contratados en 2020, 388 personas a 21 en 2025; Subred Norte tuvo en 2020, 349 personas contratadas frente a 185 de 2025; Subred Suroccidente tenía vinculados 124 contratistas y actualmente cuenta con 101. Es decir, entre 2020 y 2025 se ha reducido en 554 el número de personal de salud encargado de la operación de los vehículos de emergencia.
Por otro lado, las cifras de la Secretaría de Salud respecto a la operación de las ambulancias y el tiempo entre la entrada de la llamada y la llegada del vehículo al lugar de la emergencia muestran que, para el mes de abril de 2025, una ambulancia se demoraba 39 minutos en llegar a un sitio para atender una emergencia.
En abril una ambulancia tardaba 39 minutos en atender una emergencia. Minuto60
Después de las 6 de la tarde las ambulancias paran y pasan a ser de solo 56 en la noche. Ahí hay un problema. No hay una atención integral porque las ambulancias generalmente tienen que estar disponibles para la ciudadanía. Además pasamos de tener cada persona atendiendo un despacho a dos personas, a una persona atendiendo dos despachos, o sea el doble de ambulancias.
Juan Guillermo Sánchez, técnico en Telecomunicaciones - Integrante Assesalud
¿Qué dice el Distrito?
Consultados por Minuto60, la Secretaría de Salud reconoce un reto en la atención de emergencias en la ciudad. Para el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, en la actualidad no existe un sistema que permita brindar una atención oportuna a las llamadas recibidas a través de la Línea 123. En ese sentido, el Distrito prepara la licitación a un nuevo modelo que unifique, en un solo prestador, la recepción de llamadas de emergencia y el despacho de las ambulancias.
Si nosotros no sabemos si una persona está cursando con un probable infarto o con un probable accidente cerebrovascular, todas las llamadas se convierten en prioritaria. Entonces al convertir esto en prioritaria despachamos ambulancias para todo.
Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.
El nuevo modelo busca, entre otras cosas, integrar a la red de prestadores las ambulancias públicas, las de EPS y las privadas que actualmente están dedicadas a la atención exclusiva de accidentes de tránsito, aunque debería atender emergencias de todo tipo, el Distrito asegura no tener conocimiento del modo en que llegan a la atención de incidentes como choques, sin que estos hayan sido reportados a la Línea 123.
Este proceso de licitación, está generando dudas para el sindicato de trabajadores de la Salud, aseguran que existe información que no es clara y que la Secretaría de Salud y su Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, perdería autonomía.
Si en enero se redujeron las ambulancias, ¿Por qué van a solicitar más ambulancias? Esa es nuestra principal preocupación. Y que además promete controlar el número de ambulancias 'caza SOAT', que según la Secretaría de Salud operan sin control ni restricciones.
Juan Guillermo Sánchez, técnico en Telecomunicaciones - Integrante Assesalud