Categorías

Inicio / entretenimiento y cultura
18 de agosto de 2025
Actualizado 9 de agosto de 2025 - 12:27 a. m.

¿Quién fue José María Melo, el olvidado presidente de los pobres?

El dirigente, que contó con el apoyo de los artesanos, fue derrocado, exiliado y dado de baja tras una vida de luchas políticas en Latinoamérica.

Carolina López Mantilla

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

José María Melo, octavo presidente de la República de Nueva Granada.Crédito: Archivo particular.

En la tarde del miércoles, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de X que hoy, 7 de agosto, estrenará un documental sobre la vida del general José María Melo, “un héroe de Colombia”. ¿Pero quién fue el general Melo? ¿Y cómo llegó al poder?

José María Dionisio Melo y Ortiz fue el octavo presidente que tuvo la República de Nueva Granada. Un líder diferente a sus contemporáneos; no venía de una familia de élite, sino del municipio minero de Chaparral. Además, tenía origen pijao.

Es el único expresidente que está enterrado fuera del país; sus restos se encuentran en la hacienda La Juncaná, ubicada en Chiapas, México. En Colombia no es muy recordado y solo existe una estatua de él en el país, que está ubicada en Chaparral.

Del pueblo a la guerra

Melo y Ortiz nació el 9 de octubre de 1800 en Chaparral, Tolima, de origen indígena. Fue hijo de Manuel Antonio Melo y María Antonia Ortiz. Era fanático de los caballos y estricto en tal disciplina.

Algunos relatos cuentan que se unió, a los 19 años, al ejército patriota para participar en algunas de las batallas más importantes de la independencia de Suramérica: Bomboná, Pichincha, Junín, Ayacucho, el Callao y Portete de Tarqui. La última, que se libró el 27 de febrero de 1827, se enmarca en la guerra colombo-peruana.

imagen dada

José María Melo nació en en Chaparral, Tolima, un pueblo minero lejos de la élite citadina. Archivo particular.

El inicio de una vida política

En 1835, Melo viaja a Venezuela, donde se une a la revolución de las Reformas para sacar del poder a José María Vargas. Según la posición de sus líderes, Mariño Briceño Méndez y Diego Ibarra, Vargas se había entregado a los banqueros e importadores.

Una vez se disipó la rebelión, Vargas volvió al poder. Aun así, dimitió en 1836. Pero es en este momento que comienza el exilio para muchos rebeldes, incluyendo a José María Melo.

El oficial se va a Bremen, Sajonia (actual Alemania), para estudiar en la Academia Militar Bremen Prusiana, donde encuentra un interés por el socialismo utópico de Charles Fourier y las ideas liberales de Henri de Saint-Simon.

Otros referentes fueron: la feminista Flora Celestina, y los pensadores Pierre-Joseph Proudhon y Louis Auguste Blanqui, a quienes admiraba por sus ideales anarquistas.

Con esta influencia, Melo regresó a Colombia en 1841 para trabajar en política en Ibagué, Tolima. Defendió la abolición de la esclavitud y exigió tierra para los indígenas.

Una figura poderosa

En el gobierno de José Hilario López, sus grados son restituidos y también es ascendido a general en 1851. Poco después, entre agosto de 1851 y junio de 1852 se le es asignada la jefatura del ejército.

En ese entonces, la situación en la nación era tensa, pues la clase dirigente buscaba integrar la economía granadina al mundo a través de concesiones a empresas extranjeras sobre el territorio. Los disturbios de las clases populares se estaban volviendo incontrolables.

Fue en este contexto que Melo se convirtió en un símbolo de resistencia y de la urgencia de proteger a las clases marginadas.

La toma del poder

El primero de abril de 1853, José María Obando toma la presidencia, pero no contaba con el total apoyo de su propio partido. En 1854, Melo fue acusado de la muerte de un cabo de apellido Quiroz, a pesar de que numerosos testigos afirmaron que el comandante no se encontraba en el mismo lugar que la víctima.

En los días previos al 17 de abril de 1854, había mucha tensión política en la nación, los bandos enfrentados conspiraban y existía el temor de un choque inminente. Un grupo de 700 artesanos armados ofrecieron apoyo a Obando, pero este lo rechazó.

José María Melo, entonces comandante de las Fuerzas Armadas en Cundinamarca, intentó mediar el conflicto, pero terminó recibiendo apoyo del ejército y los artesanos, quienes se manifestaban en la Plaza de Bolívar.

Fue en ese entonces que, aquel 17 de abril, Melo tomó el poder. El comandante lideró un golpe de Estado en contra del gobierno de Obando: disolvió el Congreso, arrestó al presidente y al vicepresidente, y suspendió la Constitución.

imagen dada

Decreto colgado el 18 de abril de 1854, con el que José María Melo se proclamó jefe supremo de la República de Nueva Granada. Archivo particular.

José María Melo se convirtió en el octavo dirigente de la República de Nueva Granada. Sin embargo, su gobierno fue débil y no tuvo mayor éxito resistiendo las presiones de los partidos tradicionales. Ocho meses después, fue derrotado.

Exilio y muerte

En diciembre de 1854, una coalición militar tomó Bogotá y puso fin al gobierno de Melo. En 1855 fue llevado a juicio por la muerte del cabo Quiroz, pero al no comprobarse el crimen, se convirtió en un juicio político.

Fue juzgado civilmente; se le confiscaron sus bienes, se le expulsó del país y se le prohibió volver durante ocho años. En octubre de 1855 partió para Costa Rica.

Durante el exilio, se cree que participó en contiendas internacionales, como la lucha contra el filibustero estadounidense William Walker en Nicaragua. Fue instructor militar en El Salvador y en Guatemala tuvo conflictos con el dictador Rafael Correa.

imagen dada

General José María Melo. Pintura de José María Espinosa, de 1854. Museo Nacional de Bogotá, Colombia.

En 1859, se trasladó a México y ofreció su experticia militar a Benito Juárez, quien lo aceptó en el ejército liberal.

El primero de junio de 1860, mientras su grupo estaba en la hacienda La Juncaná, fue sorprendido por tropas enemigas. Melo fue herido y fusilado junto a cuatro de sus hombres, sin juicio, por orden del general Ortega.

Su cuerpo quedó expuesto al aire libre hasta que fue enterrado por indígenas tojolabales del lugar. En 1940 y en 1989 se intentó recuperar sus restos, pero en ambos casos el trabajo arqueológico quedó inconcluso.

Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López