Categorías

Inicio / entretenimiento y cultura
14 de agosto de 2025
Actualizado 31 de julio de 2025 - 11:02 a. m.

Las voces detrás del legado de la HJCK: 75 años de cultura

Álvaro Castaño, Gonzalo Rueda o Gloria Valencia fueron algunos de los personajes que pusieron en lo más alto a la HJCK.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Álvaro Castaño Castillo, fundador de la HJCK.Crédito: @pilarcastano

Los sonidos de la música clásica, el blues, el jazz o el rock clásico, así como las voces de los grandes eruditos del habla hispana como Gabriel García Márquez, Borges o Chavela Vargas, definieron el sentido de la HJCK, la emisora que se creó para la inmensa minoría.

Comparable, a nivel local, con proyectos como la NPR de Estados Unidos o la Voz Viva de México, esta estación le dio la bienvenida a la difusión de la cultura en el país, hizo populares los radioteatros, las tertulias sobre arte, música y literatura, y llevó a que la radio colombiana fuera reconocida a nivel mundial.

Una publicación compartida de HJCK (@lahjck)

Una emisora para la inmensa minoría

El proyecto inició a mediados de 1950, cuando en la mente de Álvaro Castaño Castillo empezó a gestarse la idea de crear una emisora que “elevara el nivel cultural de los colombianos”. Junto a Gonzalo Rueda Caro, su amigo, hicieron un plan y, aunque al principio los tildaron de locos, el tiempo les dio la razón.

Si te pones a hablar de cultura en la radio no te oyen y si no te oyen no te financian.

- Álvaro Castaño, citado en El Tiempo

De la mano de otros “locos” que les siguieron la caña, como Alfonso Peñaranda Ruan, Eduardo Caballero y los hermanos Martínez Rueda, el 15 de septiembre de 1950 la emisora vio la vida. Tras la compra de Radio Granadina, que había funcionado como sucesora de Ecos del Tequendama, la luz roja “Al aire” se encendió.

Álvaro Castaño Castillo HJCK.

Álvaro Castaño Castillo. Crédito: Señal Memoria

Con los eslóganes “El mundo en Bogotá” y “Una emisora para la inmensa minoría”, fijó sus objetivos. ¿El primero? Contarle a la ciudad lo que estaba pasando afuera de ella, afuera del país. ¿El segundo? Llegar a esas personas que no estaban interesadas en lo banal, que querían saber sobre historia, sobre arte, sobre música, sobre cultura.

Era ingenuo y a la vez desafiante porque, además de afirmar que somos la inmensa minoría, por el nicho cultural, aceptábamos que no teníamos las grandes mayorías que las agencias de publicidad exigían.

- Álvaro Castaño, citado en El Tiempo

Radioteatros, tertulias y corresponsales: el legado sonoro de HJCK

El primer estudio se ubicó en el centro de la capital y transmitía a través de un “humilde transmisor en Puente Aranda”. A través de los 1290 kHz y los 1160 kHz (desde 1961), la música fue el plato principal de la parrilla de programación, sobre todo la de compositores clásicos. Esto se combinó con las noticias del mundo, así como con las tertulias sobre temas literarios e históricos.

Con el tiempo llegaron los radioteatros, como la adaptación de Maese Pérez, el organista, leyenda recogida por Gustavo Adolfo Bécquer en el siglo XIX; o El oso hormiguero, una producción escrita y actuada por la periodista Emilia Pardo Umaña que nunca fue estrenada, pero sí fue maqueteada.

Asimismo, las voces empezaron a hacerse emblemáticas. Gloria Valencia de Castaño, la ‘Primera dama de la televisión colombiana’, fue figura durante más de 50 años. Álvaro Castaño, cofundador, estuvo detrás de las entrevistas más emblemáticas. Y Humberto Martínez Salcedo estuvo detrás de algunos de los primeros programas de humor crítico, como La Cantaleta, El Pereque o La Tapa.

Olga Duque de Ospina junto a Fanny de Sarmiento y Álvaro Castaño Castillo. Crédito: Archivo particular

Olga Duque de Ospina junto a Fanny de Sarmiento y Álvaro Castaño Castillo. Crédito: Archivo particular

Sin embargo, el programa que se convirtió en baluarte de HJCK fue “El correo de la cultura”, una franja que llevó a la emisora a ganar el Premio Ondas en 1962 y que conectaba a Bogotá con ciudades como Nueva York o París, y hasta ciudades de África, por medio de una red de 48 corresponsales, y que puso en lo más alto la producción radial colombiana.

Recuerdo cuando entró el telex, decía: 'emisora desconocida de Colombia ha ganado el gran premio mundial', casi nos morimos de alegría.

- Álvaro Castaño, citado en El Tiempo

A propósito de este premio, el escritor Ricardo Bada, amigo de Álvaro Castaño, rememoró una anécdota en la propia HJCK en un artículo de 2019. Confesó que la estatuilla otorgada por la Cadena SER fue robada de la colección de trofeos del empresario colombiano; y que no fue hasta que él le entregó una réplica exacta que el empresario no dejó de lamentarse por la pérdida.

De la FM a la radio digital: la despedida definitiva

La emisora transmitió en FM, en los 89.9 MHz, desde 1977 hasta noviembre de 2005, cuando hizo su transición a la radio online y empezó a transmitir a través de hjck.com. Hasta ese momento, su relevancia se basó en la difusión de contenidos intelectuales, artísticos, literarios y musicales; pero luego trascendió a un archivo de cientos y cientos de horas de grabación, que se encuentran en plataformas como Spotify.

Dentro de sus invitados estrella estuvieron desde escritores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez o Rafael Maya, hasta artistas de la música latinoamericana como Jorge Negrete, Agustín Lara o Chavela Vargas, ratificando su labor por difundir cultura en el país.

Álvaro Castaño junto a Jorge Luis Borges HJCK

Álvaro Castaño junto a Jorge Luis Borges. Crédito: Archivo particular

Durante sus últimos 10 años, la HJCK perteneció a Caracol Televisión, que la adquirió en octubre de 2015. Su apuesta fue totalmente digital, y en su antiguo dial 89.9 MHz, empezó a transmitir la hoy reconocida Blu Radio, fundada en 2012 y que se ha convertido en una de las emisoras más escuchadas del país.

Este 30 de julio, Camila Builes, directora de la marca durante los últimos 6 años, agradeció a Luis Guillermo Aza, Alejandro Rodríguez Salinas, Luis Alfonso Guaneme, María Alejandra Ríos y Laura Alejandra Moreno, quienes fueron las voces en su última transmisión.

A medianoche, la música clásica, el jazz y el rock clásico dejaron de sonar, y la luz roja “Al aire” se apagó para siempre. La HJCK se despidió de quienes aún la escuchaban y su legado, además de estar guardado en las grandes plataformas, ahora solo permanecerá en aquellos que fueron fieles a sus programas culturales, mismos que llenaron el espectro por 75 años.

Actualidad

PSG ganó la Supercopa de Europa: con una tanda de penales venció al Tottenham

Por Ma. Fernanda López

Magnicidio de Miguel Uribe: la condena que les espera a los responsables

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Famosos zurdos que cambiaron el mundo

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Caos en la movilidad en Bogotá: TransMilenio cerró varias estaciones por manifestaciones

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Colegios públicos están en la lupa de la Procuraduría por denuncias de abuso a menores

Por Nathalia Villamil

Inicia el calendario tributario de agosto: ¿quiénes deben declarar renta?

Por Oscar Repiso

Acuerdo de media noche

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Los Gilinski están a un paso de ser los nuevos dueños de Helados Mimo's

Por Angélica Gómez