Categorías

Inicio / entretenimiento y cultura
3 de agosto de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 6:09 p. m.

Noventa años sin Gardel: crónica del vuelo que apagó la voz del Zorzal

"Che ¿Qué pasa?" fueron las últimas palabras del artista, antes de que el avión en el que viajaba se fuera de frente contra otra aeronave

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Carlos Gardel es, hasta el día de hoy, el máximo referente del tango.Crédito: Archivo particular / Colprensa

La muerte de Carlos Gardel fue tan misteriosa como su vida misma. Así como nunca se supo con certeza dónde ni cuándo nació, ni detalles precisos de su historia más allá de los escenarios, los sets y los estudios, su final sigue despertando hipótesis y teorías conspirativas, y continúa retumbando en la memoria de quienes conocen su música.

Fue el 24 de junio de 1935, cuando la voz del Zorzal, como fue apodado, se apagó abruptamente. En medio de una gira internacional, el cantante esperaba despegar de Medellín hacia la ciudad de Cali; pero el avión en el que viajaba hizo un giro inesperado antes de emprender el vuelo y se estrelló contra otra aeronave.

Ante la vista de todos sus fanáticos, el artista tuvo su adiós para siempre. Y si bien su carrera no pudo seguir elevándose, como aquel avión, sí inició la leyenda del máximo referente del tango a nivel mundial, misma que sigue vigente hasta el día de hoy.

Carlos Gardel

Carlos Gardel Foto: Colprensa

El trágico vuelo que apagó la voz de Carlos Gardel

Cuando Carlos Gardel se subió al avión en Medellín ese 24 de junio, lo hizo con total confianza. Horas antes, había hecho lo mismo en Bogotá, desde donde había despegado la aeronave que luego aterrizó en la capital antioqueña para abastecerse de combustible.

La aeronave pertenecía a la empresa SACO, competidora de SCADTA (hoy Avianca), y era manejada por el piloto Ernesto Samper Mendoza, fundador de la compañía. No había por qué tener miedo, ni preocupación, ni desconfianza; pero el destino, como suele ocurrir, se aprovecha de esa seguridad para hacer de las suyas.

A las tres de la tarde, la torre de control del entonces aeródromo “Las Playas” (hoy aeropuerto Enrique Olaya Herrera) autorizó el despegue. La aeronave con matrícula F-31 se dirigió a la parte sur de la pista; y allí, Samper hizo las respectivas pruebas a los motores y empezó a andar.

A más de 90 metros y a 75 metros del eje de la pista, se encontraba la otra aeronave, de matrícula SCADTA F-11 y conocida como “Manizales”. Aguardaba su turno para también despegar, pero en un hecho sin explicación aparente, terminó siendo el destino de la máquina comandada por Samper.

Juan Zuleta, testigo del siniestro y director de El Colombiano entre 1963 y 1984, revivió el accidente para la RTVE, 44 años después. "Parece que el avión de la SCADTA, que era el Manizales, se acercó a la pista; y en ese momento ocurrió un golpe de viento por la cola, que lo precipitó sobre el avión de SACO", afirmó.

Efectivamente, una ráfaga de viento fue la causa, según la investigación de las autoridades; pero el avión al que afectó fue el pilotado por Ernesto Samper. La situación llevó a que el experimentado capitán perdiera el control y tomara rumbo hacia el “Manizales”, sin poder hacer nada.

Ambas aeronaves explotaron ante la mirada de los controladores y los seguidores de Gardel; y lo que había empezado como un viaje más del Zorzal en su gira por Latinoamérica, se convirtió en su boleto sin regreso hacia el más allá.

Del “Manizales”, las siete personas a bordo murieron calcinadas. Del SACO F-31, además del Zorzal criollo, fallecieron Alfredo Le Pera, su compositor; Guillermo Barbieri, su guitarrista; Corpas Moreno, su secretario; además del piloto Samper Mendoza y otras cinco personas más.

Accidente de Carlos Gardel

Accidente de Carlos Gardel. Foto: Colprensa

¿Qué pasó el 24 de junio de 1935 en Medellín?

El accidente fue catalogado como uno de los peores siniestros en la historia de la aviación colombiana y, aunque la investigación oficial aseguró que una “ráfaga de viento” había sido la causa principal, no fue tan bien recibida por los fanáticos y conocedores del cantante.

Así, hipótesis como que Ernesto Samper Mendoza estaba alcoholizado al momento del despegue o que dentro del mismo avión hubo una balacera antes del choque, pues encontraron una bala en el cuerpo del Zorzal, también se robaron las miradas.

Es más, en 2018, el ingeniero mecánico Guillermo Artana realizó un estudio para desestimar la teoría oficial del siniestro y aseguró que una ráfaga de viento no habría podido desviar el avión a más de 15 metros del eje de la pista. El sujeto sugirió que todo había sido consecuencia de una falla mecánica combinada con una falla humana.

Expediente de la muerte de Carlos Gardel, hallado decúbito ventral bajos las válvulas de un motor.

Expediente sobre la muerte de Carlos Gardel. Foto: Milton Santana

“Algunos dicen que estos aviones (Ford Trimotor) tienen problemas con los motores en el despegue. El manual indica que si falla un motor (…) el piloto debe apagar todos los motores y abortar el despegue. En cambio, Samper aceleró”, declaró. Así mismo, sugirió que la investigación oficial buscó “encubrir” lo que realmente pasó.

El viaje póstumo de Gardel desde Colombia a Argentina

Después de confirmarse la muerte de Gardel y de recuperar su cuerpo de los escombros de las aeronaves, el cantante fue enterrado en Medellín, en el Cementerio San Pedro, tras un sepelio multitudinario en la Iglesia de la Candelaria. Aun así, su albacea, Armando Defino, logró que fuera repatriado a Argentina, en un viaje que duró más de 45 días.

Desde Medellín, el Zorzal fue transportado hasta Panamá, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Buenos Aires. Viajó en burro, carreta, barco y tren. Y, finalmente, fue despedido con honores en el Estadio Luna Park de la capital gaucha. Tras eso, fue llevado al Cementerio de la Chacarita, donde se encuentra junto al cuerpo de su madre y desde donde sigue congregando a los amantes del tango, incluso tras casi un siglo.

Actualidad

Cada 3 minutos hubo violencia intrafamiliar a inicios de 2024

Por Katherine Vega

¿Por qué MinDefensa acudirá este lunes a la Fiscalía?

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Miguel Uribe es sometido a un nuevo procedimiento

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Él es Ángelo Marsiglia, el DT que puso a temblar a la todopoderosa Brasil

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Resumen semanal

Cada hora se venden en promedio 32 vehículos y 150 motos en Colombia

Por Angélica Gómez

Bogotá crece más que el resto del país y eso significa más empleos en la capital

Por Angélica Gómez

Colombia llegó a su tasa de desempleo más baja desde 2015, ¿por qué?

Por Angélica Gómez

Doce años de prisión para el expresidente Álvaro Uribe

Por Gustavo A. Márquez Hernández