Actualizado 17 de octubre de 2025 - 8:46 p. m.
“Si es para usar datos de los colombianos, cierren”: la orden de la Superindustria a Worldcoin
La Superintendencia explicó que las dos empresas incumplen con varias de las normas de protección de datos en Colombia por lo que deben cerrar.
Periodista Digital
El proyecto World registra iris para identificación humana ante la inteligencia artificialCrédito: Pixabay
Este viernes la Superintendencia de Industria y Comercio le ordenó a Worldcoin y Tools for Humanity que cierren todas sus operaciones en Colombia que involucren la recolección y tratamiento de datos personales por incumplir las normas nacionales al respecto.
En un comunicado, la entidad resaltó que “no pretende desincentivar el desarrollo tecnológico, la innovación, ni las libertades económicas reconocidas en el artículo 333 de la Constitución. Pero recuerda, en cambio, que la creación de nuevos negocios que impliquen la recolección y el tratamiento de datos personales, realizadas total o parcialmente en territorio colombiano, debe hacerse de manera responsable, ética y en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico de la República de Colombia”.
¿Por qué deben cerrar?
La Superindustria explicó en un comunicado que la resolución contra Worldcoin y Tools for Humanity es el resultado de una investigación de su Dirección de Investigaciones de Protección de Datos Personales tras los reportes de actividad de ambas empresas, que iniciaron en el país en el segundo semestre de 2024.
La alerta se prendió en la dirección de la SIC tras varios reportes de que una de esas empresas ofrecía una remuneración económica a cambio de registrar el iris de los ojos de los colombianos que voluntariamente respondieran al llamado.
En su momento, Worldcoin explicó que, en realidad, no estaba ofreciendo dinero en efectivo y advirtió a los colombianos que no aceptaran las propuestas de intermediarios que les ofrecieran dinero a cambio de asistir con ellos a alguna de las sedes de la empresa para registrar sus datos personales y el iris de sus ojos.
Lo que sí ofrecía la empresa eran criptomonedas, de su propia creación, que se transan en el mundo de los criptoactivos y que cada usuario podía decidir vender para convertir, en este caso, en pesos colombianos para gastar fuera del mundo virtual.
De su mano llegó Tools for Humanity, creada por Sam Altman en Estados Unidos, una empresa de desarrollos tecnológicos para la era de la inteligencia artificial.
En agosto de 2024, esa empresa se había unido al gremio de las empresas tecnológicas del país, Alianza In, que le dio la bienvenida con un comunicado en el que indicaba: “su visión tecnológica se alinea con el compromiso de Alianza In de construir una sociedad más justa, inclusiva y consciente de los desafíos de la economía del siglo XXI”.
Sin embargo, la Superindustria advirtió que el proyecto World de Worldcoin y Tools for Humanity registraba el iris de los colombianos en planillas que almacenaban varios datos sensibles, pero nunca “brindó información clara, transparente y sencilla sobre las finalidades específicas del tratamiento, en abierto desconocimiento de su derecho a la autodeterminación informática”.
La respuesta de la firma World
Más tarde, la firma World manifestó su desacuerdo con la decisión emitida por la SIC. La compañía señaló que la resolución del organismo estatal es "preliminar de primera instancia".
Además, World anunció que presentará recursos "para asegurar una comprensión completa de su tecnología, lo que permite continuar operando de manera normal y legal, ya que los recursos tienen efecto suspensivo".
Sobre los resultados de la evaluación de la SIC, World los consideró "incompletos", por cuanto los encuentran "basados en políticas y tecnologías desactualizadas". También aclararon que ellos no almacenan datos biométricos, pues, según ellos, "el consentimiento es informado y se confirma en múltiples ocasiones".
El token Worldcoin es opcional y está completamente separado del proceso de verificación.
Parte del anuncio de World
Dicen además que ellos continúan cumpliendo plenamente con la legislación colombiana y "los más altos estándares en materia de seguridad de la información y esperamos poder entablar un diálogo abierto con la SIC para aclarar cómo funciona esta importante tecnología".
World sostiene que constituyeron "un desarrollo tecnológico innovador que ayuda a proteger a los colombianos de estafas, suplantación de identidad y fraudes impulsados por la inteligencia artificial".