Actualizado 30 de agosto de 2025 - 2:16 p. m.
La Superindustria autorizó que los arroceros fijen precios a su cosecha
Un mes después de que el gobierno y los arroceros lograran un acuerdo para levantar el paro, la Superindustria dio una autorización clave.
Periodista Digital
Participantes del paro arrocero de 2025Crédito: Colprensa
La Superintendencia de Industria y Comercio dio su visto bueno este sábado para que los productores de arroz verde impongan un precio mínimo a su cosecha, lo que permite cumplir con el punto principal de la negociación con la que se levantó el paro arrocero que estuvo vigente entre el 14 y el 26 de julio de este año.
Según la Superintendencia de Industria y Comercio, los cultivadores e industriales de este cereal podrán acordar un precio mínimo por departamento en el país, según algunas condiciones de calidad del producto crudo.
La autoridad de competencia advirtió que el acuerdo estará vigente hasta el próximo 30 de octubre de este año y que, si bien reconoce que esto podría limitar las ventas de arroz paddy verde en el país, lo importante es que establece unas condiciones que generarán efectos positivos, como un mejor beneficio para los cultivadores.
Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país.
La Superindustria también anunció la creación de un mecanismo de control de la cadena arrocera en Colombia, lo que significa que cada parte de la producción de arroz en el país tendrá que enviar a la “Dirección de Cumplimiento información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables”.
Las advertencias
Cabe recordar que, cuando el gobierno alcanzó el acuerdo de un precio mínimo en el arroz verde para que los cultivadores levantaran el paro, los representantes de los molinos e industriales del arroz advirtieron que esta no es la verdad solución y que podría, más bien, traer mayores problemas.
La razón, dicen los empresarios, es que el problema real del sector es que el país cultiva más arroz del que consume, y además recibe importaciones de países como Ecuador, a los que se les suma el contrabando del cereal. Así, el mercado local está inundado de arroz lo que genera una baja en los precios ya que la demanda es inferior a la oferta.
Los molineros advierten además que este problema les afecta a ellos también, ya que sus utilidades se han visto reducidas e imponer un precio mínimo del arroz paddy verde podría agravar la situación financiera del sector.
Por todo esto, los industriales coinciden con los cultivadores del cereal en pedir al gobierno que, más bien, adopte medidas de control más efectivas para reducir el contrabando e importaciones de arroz en el país y así descongestionar al mercado nacional.