Categorías

Inicio / economia
3 de noviembre de 2025
Actualizado 24 de julio de 2025 - 5:56 p. m.

Paro arrocero llegó a su fin, ¿cuál fue el acuerdo con el Gobierno?

El Ministerio del Interior confirmó que, después de 4 días de negociación y 11 días de manifestación, el paro se levantó.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El paro inició el pasado 14 de julio. Crédito: Colprensa

Después de 11 días de movilizaciones y bloqueos viales, el paro nacional arrocero se levantó oficialmente tras la firma de un acuerdo entre el Gobierno nacional y los productores del sector. El consenso se logró luego de intensas jornadas de diálogo entre el Ministerio de Agricultura y los líderes del Comité Nacional del Paro Arrocero.

El punto central del acuerdo

El punto central del acuerdo fue la regulación del precio del arroz paddy verde (arroz sin procesar), que estableció precios mínimos regionales con base en una resolución técnica. Según el borrador conocido en las últimas horas, y de acuerdo con las zonas productoras, los valores por carga de 125 kg son los siguientes:

  • Tolima y Huila: $198.686

  • Centro del país: $205.673

  • Costa norte: $195.748

  • Santanderes: $201.262

  • Bajo Cauca: $192.991

  • Llanos: $188.580

Este precio mínimo regional busca estabilizar el mercado colombiano ante la caída de más del 11 % en el precio del arroz al productor en 2024, sumando a un inventario nacional récord de 534.940 toneladas.

Firma del acuerdo entre el Gobierno y los arroceros.

Firma del acuerdo entre el Gobierno y los arroceros. Crédito: Ministerios del Interior

Hay que recordar que este 23 de julio fue una jornada clave, pues se consolidaron las principales exigencias de los productores de arroz y del sector.

Nos encontramos cerca de lograr un acuerdo con los y las arroceras del país. Esperamos implementar un nuevo instrumento para salvaguardar la cadena arrocera.

- Martha Carvajalino, ministra de Agricultura

Así mismo, se conoció que la decisión final estaba en manos de los mismos agricultores, o eso dejo saber el líder del gremio Dignidad Arrocera por el Huila, Martín Vargas.

Cada punto tiene un líder que decidirá si levantamos o no.

- Martín Vargas

Las consecuencias del paro arrocero

El paro arrocero dejó pérdidas millonarias. Según gremios de transporte, los cierres viales generaron afectaciones superiores a los $ 25.000 millones. Con la firma del acuerdo técnico y el acta formal, se espera la normalización del tránsito vial, la reactivación económica en zonas afectadas como Tolima, Huila, Meta, Córdoba y Santander, y el regreso paulatino de la cadena de abastecimiento nacional.

El diálogo incluyó los siguientes puntos clave:

  • Medidas de defensa comercial con posibles aranceles inteligentes para las importaciones de arroz paddy o blanco.

  • Creación de una Comisión Técnica para apoyar a productores afectados desde el 26 de junio, resucitando programas como FONSA y FAIA.

  • Revisión de la tarifa del uso del agua (TUA) para garantizar acceso equitativo al recurso.

  • Evaluación de la UGPP sobre costos presuntos de producción.

  • Controles a centros de acopio y molinos, para verificar trazabilidad y legalidad del grano.

Con la firma del acta de acuerdo, el comité declaró oficialmente finalizada la movilización y anunció el restablecimiento total de la movilidad en las vías del país. Como garantía, se reservó el derecho a retomar protestas si el Gobierno no cumple compromisos.

Actualidad

Petro solicita acciones tras muerte de estudiante golpeado en fiesta de Halloween

Por Oscar Repiso

Carro bomba explotó cerca de la estación de Policía en Suárez, Cauca: esto se sabe

Por Oscar Repiso

Petro asegura que figurar en la 'lista Clinton' es "rabia" por compra de aviones suecos

Por Oscar Repiso

Terremoto sacude el norte de Afganistán y deja decenas de víctimas

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Shakira deslumbró en Bogotá con su show 'Las mujeres ya no lloran world tour'

Por María Fernanda Sierra

Hermano de Colmenares exige justicia por muerte en Los Andes

Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: cuatro personas asesinadas

Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno

Por Oscar Repiso