Actualizado 24 de septiembre de 2025 - 9:29 a. m.
¿Gana más de $ 1.840.792 y vive solo? No es pobre en Colombia
El DANE reveló que, en 2024, la línea de pobreza monetaria por persona llegó a los $ 460.198 mensuales.
Periodista Digital
Pobreza monetaria en Colombia 2024Crédito: Colprensa
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 un hogar en Colombia se consideraba pobre monetariamente si sus ingresos eran, máximo, de $ 1.840.792 mensuales. Es decir, para vivir fuera de la pobreza le bastaba a cada persona con un ingreso de $ 460.198 mensuales.
En el caso de la pobreza monetaria extrema, el DANE estableció la línea de 2024 en $ 908.880 mensuales para un hogar de cuatro personas, es decir, $ 227.220 por persona.
Según los datos del DANE, entonces, la línea de pobreza monetaria se movió en $ 6.841 mensuales por persona en un solo año, pues en 2023 esta cifra llegaba a $ 435.357 mensuales.
¿Quiénes son pobres en Colombia?
Con esta información, el DANE calculó que, en Colombia, el 31,8 % de la población vive en pobreza monetaria. Una parte de esta población, el 11,28 % de los colombianos, está en pobreza extrema.
La diferencia es que quienes están en pobreza monetaria extrema reportan ingresos inferiores a $ 227.220 al mes, lo que significa que ni siquiera alcanzan a comprar la canasta básica de alimentación que cubra sus necesidades calóricas diarias.
Quienes están por debajo de la línea de pobreza monetaria, reportaron ingresos inferiores a $ 460.198 mensuales por persona en su hogar, es decir que su presupuesto no alcanza a cubrir varios gastos básicos como vivienda, transporte o ropa y calzado.
Según el DANE, en las cabeceras municipales la línea de pobreza monetaria llegó en 2024 a $ 510.161 por persona, mientras que en los centros poblados y áreas rurales dispersas se ubicó en $ 291.998.
Desigualdad de ingresos
Un hogar de una sola persona que recibe un salario mínimo al mes, o incluso con un ingreso mensual inferior pero que supera los $ 460.198 al mes, no está dentro de la población en pobreza monetaria.
Sin embargo, un hogar con dos o más integrantes que reciba ese mismo salario mínimo sí está en pobreza monetaria, ya que el ingreso debe dividirse entre todos los integrantes del hogar. Si a cada uno le corresponde el mismo monto, o menos, entonces son pobres.
Las ciudades con más pobreza monetaria
Por ciudades, Quibdó se mantuvo como la capital con mayor incidencia de pobreza monetaria, al reportar que el 59,6 % de su población vive en esa situación. Le siguen Riohacha y Valledupar.
En contraste, nuevamente Manizales fue la ciudad con menor incidencia de pobreza monetaria con el 16,7 % de su población en dicha situación, seguida de Bogotá con el 19,6 % y Medellín con 22,1 % de su población en pobreza monetaria.