Categorías

Inicio / economia
17 de agosto de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 6:06 p. m.

Gasolina menos contaminante: ¿un sueño para Colombia?

Mientras Ecopetrol avanza en diésel verde para aviones, al país le falta un decreto para limpiar más su gasolina.

Angélica Gómez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Uso de combustibles líquidos en el paísCrédito: Colprensa

Durante su intervención en el Congreso de Andesco, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, habló del piloto de combustible sostenible de aviación (SAF por sus siglas en inglés), un tipo de combustible menos contaminante para uso de los aviones pues es derivado de residuos o materias primas renovables como el hidrógeno o diferentes tipos de residuos.

De acuerdo con Roa, desde abril de este año una de las aerolíneas que opera en el país tiene combustible SAF para cerca de 700 vuelos, lo que llevaría a una reducción de 7,5 kilos de las emisiones de CO2 por cada barril del combustible utilizado.

Ecopetrol produce este combustible con aceite de palma y aceite usado de cocina, en la Refinería de Cartagena, tras un piloto exitoso que culminó en noviembre de 2024. Desde la industria petrolera, celebran este avance.

¿Un grano de arena?

Sin embargo, el país podría avanzar con mayor agilidad en la reducción de emisiones de CO2 y partículas contaminantes por el uso de combustibles líquidos como la gasolina o el diésel que usan a diario los vehículos que circulan por Colombia.

La respuesta está en una nueva regla que aumente las mezclas voluntarias de esos combustibles con etanol, biodiésel y otros similares que ya se producen y para los que ya existe una norma.

Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategia y Asuntos Corporativos de la Asociación Colombia de Petróleo y Gas (ACP) le contó a Minuto60 que el gremio al que pertenece le presentó al Ministerio de Minas y Energía una propuesta para que esa cartera decrete el aumento de las mezclas de biocombustibles en el país del actual 10 % hasta un 12 % o incluso 15 %.

Esto, aprovechando que el país ya tiene una industria de aceite de palma y de producción de etanol y biocombustibles derivados de desechos orgánicos.

Sin embargo, la producción local, dicen los expertos, alcanzaría solo para cerca de la mitad de la demanda nacional si se aprobara una mayor mezcla para los combustibles líquidos que usa el país a diario. Por esa razón, sería necesaria también la importación de etanol y biodiésel desde otros países, lo que implicaría una norma más: la que garantice que Colombia primero consuma lo que produce y luego compre a otros lo que le falta.

Actualidad

Qué sanción recibió el ciudadano que usó de “botadero” a Bogotá

Por Katherine Vega

Erin se convirtió en huracán de categoría 5, ¿qué zonas afecta?

Por Katherine Vega

Petro dijo que a Guerrero la critican por pobre, ¿es así?

Por Katherine Vega

EE.UU. suspende visas humanitarias para palestinos de Gaza

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Colegios públicos están en la lupa de la Procuraduría por denuncias de abuso a menores

Por Nathalia Villamil

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López