Actualizado 1 de agosto de 2025 - 6:08 p. m.
Gobierno busca incumplir promesa sobre la opción tarifaria
En el proyecto de ley que pretende presentar al Congreso, el MinEnergía establece que serán otros quienes paguen ese cobro.
Periodista Digital
Presidente de la República, Gustavo PetroCrédito: Colprensa
Desde que asumió la Presidencia en agosto de 2022, Gustavo Petro prometió reducir las tarifas de energía eléctrica, especialmente en el caribe colombiano, y proponer una solución para el pago de la opción tarifaria, el mecanismo de actualización de precios de la energía que activó el gobierno anterior luego de suspender en pandemia los aumentos de tarifas.
Primero, el presidente intentó asumir las funciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) con un decreto de febrero de 2023 que el Consejo de Estado tumbó y con el que pretendía, entre otras cosas, imponer una nueva fórmula de cálculo para las tarifas de energía eléctrica y que los estratos 4, 5 y 6 asumieran la opción tarifaria propia y la de los estratos 1, 2 y tres.
Más adelante, entonces, prometió que sería el Estado el que pagaría la opción tarifaria y para ello propuso que el Banco Agrario habilitara una línea de crédito con condiciones especiales para las empresas comercializadoras de energía. Ellas recibirían el dinero y el gobierno, más adelante, pagaría por ellas el crédito. La condición, sin embargo, era que el Estado solo podría asumir la opción tarifaria de los estratos uno a tres a modo de subsidio.
El nuevo mecanismo
Pero el tiempo pasó y el gobierno no pagó. En su lugar, este miércoles presentó mediante el Ministerio de Minas y Energía un proyecto de ley de tarifas de energía eléctrica que incluye el reencauche de una idea anterior: que los estratos cuatro a seis asuman el pago de la opción tarifaria para los estratos uno a tres.
En la argumentación del artículo segundo del proyecto de ley, el MinEnergía explica que la medida se daría “de manera excepcional y en concordancia con el principio de solidaridad y redistribución de ingresos del artículo 367 de la Constitución Política”.
Es decir, a los hogares de estrato cuatro les tocaría asumir su pago de la opción tarifaria más el adicional que propone la ley, mientras que los estratos cinco y seis asumirían: el sobrecargo para el subsidio a estratos 1, 2 y 3, su opción tarifaria y la de esos mismos estratos.
En total, entonces, los hogares calificados como estratos 4, 5 y 6 tendrían que pagar $ 2,9 billones, de los cuales $ 2,5 billones corresponden a la opción tarifaria que deben los tres estratos más bajos.
¿Qué es la opción tarifaria?
Un mecanismo establecido en 1993 y 1994 con las leyes de servicios públicos y de creación de la CREG, con el objetivo de proteger el bolsillo de los colombianos ante una emergencia.
La medida se utilizó en 2021 cuando, por la pandemia de COVID 19, el gobierno del momento ordenó el confinamiento de los colombianos, lo que generó la pérdida o disminución de ingresos de muchos colombianos. Dado que esta situación se replicó en todo el mundo, tras la baja inicial de precios vino un incremento de los mismos ante la menor producción que se vio enfrentada a más consumo de los hogares así como el choque para el mercado energético de la guerra entre Rusia y Ucrania.
En el caso de la energía eléctrica en Colombia, el entonces presidente Iván Duque activó la opción tarifaria para retrasar el incremento en las tarifas de electricidad a manera de alivio para los bolsillos de los habitantes del país. Sin embargo, en los años siguientes debía pagarse el saldo adeudado a las empresas comercializadoras de energía.
El impacto global de la guerra en Ucrania, el aumento en el consumo ante la reactivación económica, los efectos de la inflación sobre los precios de la energía y un Fenómeno de El Niño llevaron al incremento en las tarifas de energía en los años siguientes, especialmente en el caribe colombiano.