Categorías

Inicio / economia
20 de septiembre de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 5:49 p. m.

Paro arrocero: ¿por qué el gobierno no negocia con los agricultores?

Aunque los arroceros y el gobierno habían anunciado el inicio de la negociación para el pasado 17 de julio, el encuentro duró menos de una hora.

Angélica Gómez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Arroceros en paro insisten en que no levantarán los bloqueos de víasCrédito: Representantes arroceros

El nuevo paro arrocero inicia su quinto día con bloqueos viales en varios departamentos y sin que inicie la mesa de negociación que conjure las manifestaciones por el bajo precio de ese cereal en Colombia, que tiene a los agricultores cosechando a pérdida. 

Según los planes iniciales, el pasado 17 de julio a las 11:00 a.m. debían sentarse en una mesa de negociación los representantes de los agricultores arroceros y los de los ministerios de Hacienda, Comercio y Agricultura para definir las políticas que disminuyan el contrabando técnico de arroz y garanticen mejores precios de ese cereal. 

Sin embargo, la reunión duró solo una hora y se levantó sin indicios de la nueva fecha de negociaciones pues tanto los agricultores como el gobierno tienen sus condiciones para sentarse a la mesa y, por el momento, ninguno da señales de querer ceder. 

¿Qué dice el gobierno? 

El Ministerio de Agricultura le recuerda a los arroceros que, desde las negociaciones del paro de marzo, el gobierno ejecutó algunas acciones y, más recientemente, los ministerios de Agricultura y de Comercio acordaron nuevas medidas para combatir el contrabando técnico de arroz, que es uno de los problemas de sobre oferta de este cereal en Colombia. 

Además, el Ministerio de Agricultura ya tiene un borrador para que el precio del arroz verde paddy tenga libertad regulada, con lo que pretenden establecer una base de pago a los agricultores que evite las pérdidas en sus balances financieros. 

En cuanto a la asistencia a la mesa de negociación, este viernes la ministra de Agricultura resaltó que el jueves estaban presentes funcionarios de nivel directivo de los tres ministerios, pero que no fueron atendidos. También, dijo la ministra, su condición para asistir es que los cultivadores levanten los bloqueos a las vías en Tolima, Huila y Meta. 

¿Qué dicen los arroceros? 

Según los cultivadores de este cereal, el gobierno no ha tomado medidas que sean realmente efectivas para evitar que los precios del arroz caigan al nivel actual, que está generando pérdidas económicas. 

Además, advierten que “se espera voluntad del Gobierno Nacional para ser instalada una mesa de negociación, con la presencia de la ministra de Agricultura y demás autoridades” pues se quejan de que los funcionarios enviados no tienen poder de decisión y eso retrasa las acciones para mejorar su situación. 

Según los representantes de los agricultores, no habrá levantamientos de bloqueos viales hasta que la ministra de Agricultura asista a la mesa de negociación. 

Un tercero en la discusión

Este viernes se sumó a la discusión pública el representante de los pequeños y medianos molinos de arroz, el gremio Femoarroz. La advertencia que hace el gremio es que este no es un problema de precios a los productores sino de sobre oferta del arroz ya que, como lo admite el mismo gobierno, el país está cultivando más de lo que consume. 

Al producir más arroz, cada año se va acumulando arroz seco en las bodegas que presiona los precios a la baja. 

“En 2024, por ejemplo, se sembró un 18 % más que lo necesario para abastecer el mercado. Este exceso ha derivado en una acumulación sin precedentes de inventarios —más de 534.000 toneladas de arroz paddy seco. Para sumarle al problema, en este año 2025 se repitió la siembra del 2024, acumulando aún más los excedentes de arroz al punto en que se proyecta llegar a la próxima cosecha con un inventario de 780.000 tons”, explica Daniel Ruiz, integrante de la Federación de Molineros de Arroz (Femoarroz). 

Este gremio también advierte que el proyecto de decreto del MinAgricultura se enfoca en el problema equivocado pues los molineros también trabajan con menores ganancias e incluso a pérdida en la medida que ante una mayor oferta para cubrir la misma demanda, a ellos también les compran menos producto. 

Además, advierte Ruiz, “ en Colombia existen más de 40 molinos activos que compran arroz a nivel nacional. Solo una parte de ellos tiene participación relevante en volumen, y ninguno posee una posición dominante en el mercado. En el caso de los pequeños y medianos molinos, como el que represento, nuestra capacidad de incidir sobre el precio es mínima”.

Bloqueos activos

Esta es la lista de bloqueos viales que se mantienen, según el reporte de los arroceros:

  • Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.

  • Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.

  • Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra Alta

  • Meta: Llano Lindo y vía antigua al llano

  • Casanare: Aguazul

  • Arauca: Tame

  • Sucre: Sector de la Mojana

  • Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica

  • Santander: Sabana de torres en la troncal del magdalena medio

  • Norte de Santander: Pedregal

  • Valledupar: vía Hurtado (conexión Valledupar a la Guajira)

Actualidad

Camila regresa a Bogotá con su gira “Regresa Tour 2025” tras años de ausencia

Por María Fernanda Sierra

Juan Daniel Oviedo: “Tenemos que pensar cómo vamos a gobernar”

Por Katherine Vega

EE. UU. ataca cuarta embarcación en el Caribe

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Abogado de ‘Fito’, capo ecuatoriano, habló en EE. UU. de supuesta reunión con Petro

Por Minuto 60

Resumen semanal

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad

Por Ma. Fernanda López

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo

Por Carlos Grosso

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?

Por Andrés Marín Martínez

'Epa Colombia' y TransMilenio llegan a acuerdo conciliatorio

Por Carlos Grosso