Actualizado 14 de octubre de 2025 - 11:46 a. m.
La Superindustria abre investigación a cuatro operadores móviles
La Superintendencia de Industria advirtió que las multas para cada empresa podrían ascender hasta los 15.000 salarios mínimos mensuales.
Periodista Digital
La Superindustria abre investigación a cuatro operadores móvilesCrédito: Pixabay
Este martes la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció la apertura de una nueva investigación a las cuatro empresas de servicios de telefonía móvil más grandes del país: Movistar, Tigo, WOM y Claro.
Según la entidad, estas cuatro empresas de telefonía móvil “habrían permitido el intercambio no autorizado por el titular de su SIM card, práctica conocida como SIM Swapping”.
Ese mecanismo se conoce como el cambio de número telefónico de una SIM a otra sin que el propietario de la línea lo autorice y permite a los delincuentes acceder a datos como el acceso a cuentas bancarias de los propietarios originales de las líneas telefónicas para robar dinero e información.
La advertencia de la SIC
La Superindustria explicó que Colombia Móvil S.A. ESP (Tigo), Comunicación Celular S.A. Comcel (Claro), Colombia Telecomunicaciones S.A. Esp BIC (Movistar) y Partners Telecom Colombia S.A.S. (WOM) habrían cometido al menos tres fallas.
Estos cuatro operadores habrían fallado en implementar herramientas tecnológicas para la identificación de sus usuarios, o mecanismos confiables con el mismo fin. Tampoco habrían realizado controles periódicos para verificar la efectividad de sus protocolos de seguridad “a pesar de haber conocido posibles vulneraciones en la actividad de reposición”.
Y para aquellos usuarios que presentaron sus quejas y reclamaciones ante estos cuatro operadores móviles, las empresas no habrían ofrecido “respuestas claras y suficientes”.
Finalmente, la Superindustria explicó que “las resoluciones mediante las cuales se formularon los cargos no admiten recurso alguno, al ser actos de trámite, y las empresas cuentan con un plazo de quince días hábiles desde la notificación para ejercer su derecho de defensa y contradicción”.
Horas después del anuncio de la Superintendencia, el presidente Gustavo Petro reveló, mediante redes sociales, que fue suya la orden de abrir la investigación a los cuatro principales operadores móviles del país "sobre si los operadores de 5G hicieron sus " obligaciones por hacer"".
He solicitado que se haga la investigación sobre si los operadores de 5G hicieron sus " obligaciones por hacer" que es parte del pago del contrato o se incumplieron los contratos con lo cual hay que proceder de acuerdo a la ley. https://t.co/yi5ZiGBKDM
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 14, 2025
¿Cuántos usuarios tienen las empresas móviles?
Según los datos del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), para el segundo trimestre de 2023 el país tenía 83,3 millones de líneas celulares.
De ese número, el 46 %, es decir 38,4 millones de las líneas móviles registradas pertenecen a Comunicación Celular S.A. Comcel (Claro); otro 25,3 %, equivalente a 21 millones, están reportadas en Colombia Telecomunicaciones S.A. Esp BIC (Movistar), mientras que Tigo tiene el 18,2 % de la participación del mercado con 15 millones de líneas registradas.
La mayoría de las líneas móviles, el 74,8 %, son líneas prepago. Es decir, apenas 20 millones de líneas están registradas como pospago, servicios con un cargo fijo mensual que los usuarios pagan cada 30 días, mientras que 62 millones de líneas dependen de las recargas que hagan a diario, semanal o mensual sus propietarios según su capacidad de pago.