Actualizado 14 de septiembre de 2025 - 10:43 a. m.
Industria del hidrógeno verde encuentra en el leasing un aliado estratégico
En el caso de Colombia, el hidrógeno verde es clave para cumplir con la meta de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030.
Periodista Digital
Hidrógeno VerdeCrédito: Hidrógeno Verde
El hidrógeno verde empieza a sonar con fuerza en el mundo y Colombia no es la excepción. Pero, ¿qué es exactamente? Se trata de un combustible obtenido a partir del agua, usando electricidad de fuentes renovables. A diferencia del hidrógeno producido con combustibles fósiles, este no emite carbono en su fabricación y se perfila como una de las grandes soluciones para reducir la contaminación y cumplir metas globales de descarbonización, como las que exige el Acuerdo de París.
En el caso de nuestro país, el hidrógeno verde es clave para cumplir con la meta de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la carbono-neutralidad hacia 2050.
De acuerdo con el Informe Trimestral de Leasing de Asobancaria, en Colombia ya hay 10 proyectos de hidrógeno de bajas emisiones en marcha, con inversiones que suman US$11,8 millones. La región Caribe lidera este proceso gracias a su potencial energético y a la posibilidad de convertirse en un centro de exportación y transformación para todo el continente.
El reto: el costo
Aunque el precio del hidrógeno verde ha bajado en los últimos años, aún sigue siendo más costoso que el llamado hidrógeno azul (el que se produce con gas natural, pero capturando parte de las emisiones). Sin embargo, las proyecciones apuntan a que hacia 2030 será competitivo e incluso más atractivo tanto por razones ambientales como económicas.
Hidrogeno Verde Redes Sociales
El papel del leasing
Aquí entra en juego el leasing, un mecanismo financiero que permite a las empresas acceder a equipos o infraestructura sin tener que hacer grandes inversiones iniciales. En un sector como el del hidrógeno verde, donde los proyectos son costosos y el riesgo tecnológico es alto, esta herramienta se convierte en un aliado estratégico.
Existen dos modalidades principales:
Leasing operativo: funciona como un arriendo. La empresa usa el equipo sin adquirirlo, ideal para activos que pueden quedar obsoletos rápido o que requieren mucho mantenimiento.
Leasing financiero: cubre gran parte de la vida útil del equipo e incluso da la opción de comprarlo al final del contrato.
Ambos esquemas ofrecen ventajas según el perfil de la empresa. Por ejemplo, en la cadena de valor del hidrógeno verde —almacenamiento, transporte o distribución—, los equipos necesarios como tanques criogénicos, camiones cisterna o la reconversión de gasoductos resultan muy costosos. El leasing permite acceder a ellos con pagos manejables, sin comprometer de inmediato grandes sumas de capital.
Una oportunidad de país
El informe de Asobancaria concluye que si Colombia quiere acelerar la transición energética, necesita mecanismos financieros sólidos como el leasing para que más empresas se animen a invertir en este sector.
El hidrógeno verde no solo representa un paso hacia un futuro más limpio, sino también una oportunidad económica para que el país se consolide como líder regional en energías limpias.