Actualizado 1 de agosto de 2025 - 6:03 p. m.
Colombia necesita ajustar sus cuentas más de lo que quiere el gobierno
Para cumplir con los cálculos del mismo Ministerio de Hacienda, son necesarios más recortes de gasto y más ingresos.
Periodista Digital
Juan Sebastián Betancur, director técnico del CARFCrédito: Cortesía CARF
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha advertido en varias ocasiones que las cuentas de Colombia necesitan un ajuste mayor del que propone el gobierno porque su deuda está creciendo y, con ella, la cantidad de recursos públicos que se van a pagarla en lugar de invertirse en carreteras o programas sociales.
Además, esto aumenta la percepción de riesgo que tiene el mundo sobre Colombia, lo que puede traducirse en unas tasas de interés más altas para las empresas y los bancos, lo que a su vez aumenta los cobros para las personas, e incluso podría verse reflejado en la tasa de cambio, que es clave para comprar comida y diversos productos de otros países que consumen los colombianos.
Por eso, el CARF le dijo recientemente al gobierno que, “a la luz de las normas que rigen a la institucionalidad en Colombia, la justificación que dio el Ministerio de Hacienda no es suficiente para validar esa activación de la cláusula de escape”, le dijo Juan Sebastián Betancur, director técnico del CARF, a Minuto60.
Esto se debe a que el argumento que usó el gobierno para utilizar el salvavidas que permite al país incumplir con la meta del déficit fiscal, es decir de la diferencia entre ingresos y gastos de la Nación, es justamente que hay un desbalance en las cuentas del país que le impiden cumplir con las metas.
Según el CARF, eso hace que demorarnos más en ajustar nuestras cuentas pueda tener más efectos negativos en el futuro.
¿De cuánto es el ajuste?
Hoy la deuda de Colombia equivale al 60 % de toda su economía y, con el plan de ajuste del gobierno, llegaría incluso al 64 %, es decir, aumentaría. Pero, según el CARF, sería aún más alta incluso si suponemos que el gobierno logra cumplir al pie de la letra su plan de ajuste.
Para ponerlo de otro modo, supongamos que en una familia, los papás logran sumar durante el año $ 100 por sus múltiples trabajos, pero deben pagar $ 60 al año por el crédito hipotecario, las tarjetas de crédito y la deuda de las vacaciones en Disney.
Estos papás quieren ajustar sus cuentas, para mejorar su perfil crediticio y que en el futuro los bancos les presten dinero a una menor tasa de interés. Pero, para lograrlo, dicen que primero deben aumentar un poco más su nivel de deuda y entonces necesitarán llegar a los $ 64 con una serie de movidas de cuentas y hasta están evaluando cobrarle unos pesos a sus hijos por la mesada que les dan.
Sin embargo, el banco con el que tienen la hipoteca les revisó ese plan y sus cuentas y cree que, incluso si logran ejecutar todo como quieren, esta familia terminará debiendo más de los $ 64 que calculan, es decir que les quedarán menos $ 46 al año para pagar necesidades como los colegios, el médico y el mercado cada mes.
De hecho, volviendo a Colombia, el CARF calcula que hoy $ 1 de cada $ 3 que el gobierno recibe por el pago de impuestos de los colombianos, se destina a pagar la deuda pública. Y para cumplir con el déficit que el gobierno calculó para este año, faltarían, según el comité de expertos, $ 8,3 billones de pesos en la billetera de Colombia.
Vea acá la entrevista y la explicación completa del CARF: