Categorías

Inicio / economia
4 de agosto de 2025
Actualizado 17 de junio de 2025 - 12:21 p. m.

La cláusula de escape no soluciona nuestros problemas fiscales, dice el CARF

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal emitió concepto negativo sobre el plan fiscal del gobierno presentó para lo que queda de 2025. ¿Qué significa?

Angélica Gómez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Crédito:

El pasado viernes 13 de junio, el Ministerio de Hacienda presentó, como le ordena la ley, el marco fiscal de mediano plazo (MFMP), un documento que se entrega al Congreso cada sexto mes del año, antes del día 15, con la actualización en los cálculos financieros de la Nación para el año en curso y para los siguientes nueve.

En esta ocasión, tal como se había anticipado semanas atrás, los funcionarios del Ministerio de Hacienda presentaron unas cifras que sinceran parte del faltante de recursos que tienen por la sobre estimación en recaudo tributario y crecimiento económico para 2024 y 2025. También oficializaron que este año no cumplirán la regla fiscal y, por eso, acudieron a la cláusula de escape por tres años.

¿Qué significa la cláusula?

Es un mecanismo incluido en la ley de la regla fiscal para emergencias. Si sucede un evento inevitable e impredecible, como la pandemia de 2020, el gobierno puede activar este seguro para tener más déficit fiscal del que inicialmente se había calculado para ese año.

La cláusula es como un seguro que le permite al gobierno abrir una tarjeta de crédito adicional a las que ya tiene, por un periodo máximo de tres años y con la condición de que establezca y cumpla un plan para volver a operar sin dicha tarjeta y cumpliendo la regla fiscal.

Según el gobierno actual, la emergencia es que, además de ser demasiado optimistas con los ingresos de 2024 y 2025, el gasto público es altamente inflexible y para cumplir con todos sus compromisos, que incluyen un aumento del 27 % en los gastos de personal y fuerza pública, necesitan mayor endeudamiento.

Poco después de que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, los viceministros del ramo y el director de Tesorería y Crédito Público explicaran en una rueda de prensa el MFMP, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) emitió su concepto negativo sobre el documento.

La entidad fue creada por la ley de 2021, que modificó el mecanismo de la regla fiscal y también dio origen a la cláusula de escape. Según los expertos que componen el CARF, la explicación del Ministerio de Hacienda es insuficiente para justificar el uso del mecanismo de emergencia, que ni siquiera está contemplado para que un gobierno con anticipación anuncie que no podrá cumplir la regla.

Los economistas reiteraron, además, que la situación de las finanzas públicas de Colombia “es crítica” y le recordaron al gobierno que activar la cláusula de escape, por sí mismo, no es un mecanismo para solucionar “los desequilibrios fiscales estructurales” del país.

Consciente de ello, el equipo del Ministerio de Hacienda propuso una reforma tributaria por $ 19,4 billones, que llegaría al Congreso en la segunda mitad de este año para que inicie su aplicación en 2026. También anticiparon que pedirán al legislativo permiso para crear una nueva comisión que evalúe el gasto público para hacerlo más eficiente.

Sin embargo, expertos como el centro de pensamiento ANIF advierten que la reforma tributaria no solo es ambiciosa, sino que se presentaría en un momento de desconfianza por parte de la ciudadanía ante los casos ya conocidos de ineficiencia en el gasto público e incluso desvío de recursos.

¿Habrá consecuencias?

El equipo de Investigaciones Económicas de Itaú en Colombia explica que, en parte, los participantes del mercado financiero ya habían anticipado el incumplimiento de la regla fiscal por lo que su respuesta ante la publicación del MFMP sería más bien moderada. Pero a mediano plazo habría otras respuestas.

Créditos y calificaciones:

Por ejemplo, la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en abril dijo que estaría pendiente de la publicación de este documento para decidir si suspende definitivamente o reactiva la línea de crédito flexible a la que Colombia tenía acceso hace más de una década.

Más intereses:

Además, aunque el gobierno sinceró las cuentas y presentó un MFMP con la claridad de que habían sobre estimado sus ingresos, todavía faltarían otros $ 4,7 billones según los cálculos de ANIF. Esto, se podría sumar a una mayor incertidumbre y desbalance en las cuentas nacionales que motive otra subida en las tasas de interés que el mundo le cobra a Colombia.

Si eso efectivamente sucede, el país necesitaría aún más financiamiento y de la mano de esa necesidad podría llegar una devaluación del peso, que contribuya a que la inflación se mantenga por encima de la meta del Banco de la República.

Finalmente, esta cadena de hechos, como lo advierten Itaú y ANIF, podría limitar el espacio del Banco de la República para bajar las tasas de interés en el país.

“Con el escenario fiscal propuesto, el listón está alto para que los miembros del Banco de la República continúen con el ciclo de flexibilización en la próxima reunión de política monetaria del 27 de junio”, concluye Juan David Robayo, analista senior de Investigaciones Económicas Itaú Colombia.

Actualidad

En video: la fiesta Emberá que dejó un motociclista fallecido

Por Camilo Cruz

Yale abre curso sobre Bad Bunny: el poder cultural detrás de su último álbum

Por María Fernanda Sierra

Las pasarelas europeas donde brilló Marlene Henríquez, la primera top model colombiana

Por María Fernanda Sierra

¿Y el juego limpio? La burla brasileña que apareció después de la final

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Doce años de prisión para el expresidente Álvaro Uribe

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Cada hora se venden en promedio 32 vehículos y 150 motos en Colombia

Por Angélica Gómez

La ayuda no llega a los más vulnerables en Gaza, ¿por qué?

Por Katherine Vega

Choque de versiones por chats filtrados contra el presidente Petro

Por Katherine Vega