Categorías

Inicio / colombia
3 de noviembre de 2025
Actualizado 23 de octubre de 2025 - 10:55 a. m.

Tormenta Melissa se aleja del Caribe colombiano, pero las lluvias no dan tregua

Aunque la tormenta Melissa se aleja del país, sus efectos siguen afectando al Caribe colombiano con lluvias, vientos fuertes y oleaje elevado.

María Fernanda Sierra

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Tormenta Melissa se aleja, pero deja lluvias en el Caribe.Crédito: X @HenriquezMax

Aunque la tormenta tropical Melissa avanza hacia el oeste-noroeste alejándose del Caribe colombiano, las lluvias fuertes y el cielo encapotado continúan poniendo a prueba a varias zonas de la región.

(Le puede interesar: ACTUALIZACIÓN | La tormenta tropical Melissa mantiene en alerta al Caribe colombiano)

El fenómeno no ha tocado tierra firme en Colombia, pero sus bandas de nubosidad siguen generando precipitaciones intensas, especialmente en el departamento de La Guajira.

Durante las últimas horas, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) reportó inundaciones en zonas urbanas y rurales de Maicao, además del aumento en los niveles de arroyos y corrientes menores.

Los expertos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advierten que, aunque Melissa se aleja, su desplazamiento muy lento contribuye a mantener condiciones de riesgo en la región.

Trayectoria, estado de alerta y regiones en riesgo

El sistema registra vientos sostenidos cercanos a los 84–85 km/h, una presión central de 1.003 hPa y se desplaza hacia el oeste-noroeste a unos 24 km/h. Según la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT), los siguientes departamentos permanecen bajo diferentes niveles de alerta:

  • Alerta naranja (alistamiento): La Guajira y Magdalena.

  • Alerta amarilla (aviso): Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y la zona del Golfo de Urabá-Antioquia.

  • Alerta verde (vigilancia): San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Además, la Dirección General Marítima (Dimar) advierte oleaje superior a los tres metros en el litoral norte y la zona oceánica del Caribe colombiano, lo cual puede afectar la navegación, la pesca artesanal y las actividades de playa.

¿Por qué persiste el riesgo aun cuando Melissa se aleja?

El punto clave está en la lentitud del desplazamiento de Melissa. Al avanzar de manera pausada, el sistema mantiene su interacción con bandas nubosas y zonas de convergencia atmosférica, lo que genera lluvias continuas en lugar de un evento breve. Según una meteoróloga del Ideam, “el lento alejamiento nos vuelve más vulnerables”.

En La Guajira, los arroyos siguen aumentando sus niveles y en Maicao se registraron viviendas inundadas, vehículos arrastrados por corrientes y encharcamientos considerables durante la tarde-noche del martes.

Aunque los daños directos han sido moderados hasta ahora, la persistencia de las lluvias mantiene activas las zonas propensas a deslizamientos, inundaciones urbanas y derrumbes de laderas.

Las autoridades reiteraron varios consejos a la población:

  • Evitar permanecer en zonas abiertas durante tormentas eléctricas.

  • No acercarse a corrientes crecidas o ríos desbordados.

  • Asegurar techos livianos, toldos y viviendas en sectores vulnerables.

  • Mantenerse atento a los boletines oficiales del Ideam, Dimar y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Lo que sigue y lo que debe tener en cuenta la población

Según los pronósticos del Ideam, se espera que Melissa continúe desplazándose sin tocar tierra en Colombia, pero su influencia permanecerá durante varios días más.

En departamentos como Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucre, se prevén acumulados de lluvia entre 80 y 120 milímetros en corto plazo.

Para la navegación y las actividades costeras, la recomendación es clara: abstenerse de zarpar si se trata de embarcaciones pequeñas, atender las alertas de las capitanías de puerto y evitar playas expuestas al oleaje.

Aunque Melissa no ha sido un huracán de gran intensidad sobre territorio colombiano, sí es un recordatorio de que no solo el impacto directo de un fenómeno importa, sino también la persistencia de sus efectos secundarios: lluvias continuas, oleaje elevado, interrupciones eléctricas, filtraciones de agua y acumulación de escombros.

La temporada de ciclones del Atlántico se extiende oficialmente hasta finales de noviembre, por lo que ahora más que nunca la región Caribe de Colombia debe mantenerse vigilante. La preparación y la acción temprana siguen siendo la mejor defensa.

Actualidad

Continúa la búsqueda de un ciudadano extranjero perdido en los cerros orientales

Por Oscar Repiso

Alcalde de Uruapan, en México, víctima de homicidio durante evento de Día de Muertos

Por Oscar Repiso

Armando Benedetti denuncia sobrevuelo de drones en su casa y ya tiene sospechosos

Por Oscar Repiso

Holocausto en el Palcio de Justicia: 40 años de impunidad, desapariciones y pocas condenas

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Shakira deslumbró en Bogotá con su show 'Las mujeres ya no lloran world tour'

Por María Fernanda Sierra

Hermano de Colmenares exige justicia por muerte en Los Andes

Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: cuatro personas asesinadas

Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno

Por Oscar Repiso