Categorías

Inicio / colombia
22 de agosto de 2025
Actualizado 1 de agosto de 2025 - 5:44 p. m.

ELN: 48 horas de miedo tras graves denuncias contra el Ejército colombiano

ELN denuncia presuntos abusos del Ejército en la comunidad de Chiriquí, donde habría retenido a 12 civiles, incluidos menores, y saqueado bienes.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Departamento del Chocó Crédito: Colprensa

Una vez más, el departamento del Chocó queda atrapado entre el fuego cruzado. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció un paro armado de 48 horas a partir del 25 de julio en todo el territorio chocoano. La amenaza llegó acompañada de graves denuncias contra el Ejército Nacional por presuntas violaciones a los derechos humanos en la comunidad de Chiriquí, municipio de Lloró.

Según el Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla, el pasado 20 de julio tropas del Ejército realizaron una operación aérea en esta zona del Alto Atrato, donde supuestamente retuvieron de manera forzada a 12 personas no combatientes: cuatro afrodescendientes y ocho indígenas, entre ellos un joven de 16 años y un bebé de apenas 18 meses.

El ELN asegura que los civiles fueron utilizados como guías en patrullajes militares para ubicar campamentos guerrilleros, exponiendo sus vidas e integridad. A esto se suman denuncias por el saqueo de bienes comunitarios: dinero, teléfonos, electrodomésticos, gasolina y enseres domésticos, así como la detención y tortura de otro habitante del sector, Eliécer Mina Tapia, quien habría sido herido en una pierna.

Comunicado del ELN sobre paro armado en el Chocó

Comunicado del ELN sobre paro armado en el Chocó Crédito: Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Estas acusaciones, por ahora no verificadas, son investigadas por la Defensoría del Pueblo y otras autoridades competentes. Mientras tanto, la advertencia del ELN ya empezó a modificar el ritmo del departamento. A través de un comunicado difundido en redes sociales, la guerrilla pidió a la población abstenerse de cualquier tipo de movilización fluvial o terrestre desde la medianoche del 25 de julio, bajo amenaza de represalias.

El ELN sostiene que este paro armado es una respuesta directa a los “atropellos del Ejército” en la zona y afirma que mantendrá presencia activa en corredores estratégicos del Chocó durante las 48 horas de duración de la medida. El mensaje fue claro: no quieren ver a nadie en las carreteras ni en los ríos del departamento.

No es la primera vez que el ELN recurre a este tipo de parálisis violenta. En mayo de este año, impuso un paro de 72 horas también en Chocó, entonces justificado por la confrontación armada que mantiene con el Clan del Golfo.

En ese momento, las Fuerzas Militares respondieron con el despliegue de 3.600 hombres pertenecientes a la Séptima División del Ejército, la Fuerza Naval del Pacífico y el Comando Aéreo de Combate No. 5 para proteger a la población civil, especialmente en las zonas ribereñas del Baudó.

Hoy, el panorama se repite, pero con una nueva dimensión: la acusación de que miembros del Ejército habrían cometido abusos graves contra comunidades indígenas y afrodescendientes en un contexto de guerra irregular. De confirmarse, sería una violación al Derecho Internacional Humanitario y un nuevo golpe para una región históricamente golpeada por la violencia estructural.

La situación revive viejos temores en un departamento que ha sido campo de batalla de todos los conflictos: guerrilla, paramilitares, crimen organizado y ahora, según el ELN, también de abusos de quienes deberían proteger. La comunidad de Chiriquí y todo el Chocó esperan respuestas, mientras se preparan para enfrentar 48 horas de silencio forzado, incertidumbre total y miedo.

 

 

Actualidad

Hermano de Iván Mordisco, capturado en operación en Cundinamarca

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

Por Nathalia Villamil

El sorteo del Mundial 2026 ya tiene fecha

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Siniestro en el estado de Nueva York deja cinco víctimas mortales

Por Carolina López Mantilla

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump

Por Katherine Vega