Actualizado 30 de septiembre de 2025 - 7:24 a. m.
Indepaz: 63 masacres en Colombia dejan más de 200 víctimas en 2025
El instituto reveló que este año también van 151 líderes sociales asesinados.
Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
Un investigador recopila pruebas de un crimen. Crédito: Colprensa
La violencia en Colombia mantiene cifras alarmantes. De acuerdo con el más reciente informe del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz, en lo corrido del 2025 se han registrado 63 masacres con un saldo de más de 200 víctimas, con corte al 18 de septiembre.
Indepaz define como masacre el homicidio intencional y simultáneo de tres o más personas en estado de indefensión, cometido por un mismo autor y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar.
Aunque la cifra aún no supera la registrada en 2024 —cuando se reportaron 76 masacres con 267 víctimas en todo el año—, la organización advierte que el número de casos en 2025 refleja una grave persistencia de la violencia armada y de la presencia de actores ilegales que siguen afectando a comunidades rurales y urbanas en distintas regiones del país.
Según Indepaz, detrás de estas masacres se encuentran dinámicas complejas asociadas al narcotráfico, las disputas entre grupos armados ilegales, economías ilícitas y la falta de control territorial del Estado. Los departamentos más golpeados suelen ser aquellos con mayor presencia de economías ilegales y menor capacidad institucional para garantizar la seguridad de la población.
Las masacres están relacionadas con regiones donde hay economías ilegales. Colprensa
Organizaciones defensoras de derechos humanos han insistido en la necesidad de que el Gobierno nacional fortalezca los mecanismos de protección comunitaria, la presencia integral del Estado en los territorios y el avance en los diálogos de paz con los distintos grupos armados, como herramientas para frenar el ciclo de violencia.
El informe también recuerda que cada masacre implica una profunda afectación social, cultural y psicológica en las comunidades víctimas, que en muchos casos deben enfrentar desplazamientos, amenazas y un clima de zozobra permanente.
Indepaz concluyó que, de mantenerse la tendencia actual, 2025 podría cerrar con cifras similares a las de 2024, lo que evidencia que, a pesar de los esfuerzos institucionales, los retos de seguridad y construcción de paz en Colombia siguen siendo urgentes y complejos.
A la par, la organización documenta el asesinato de 151 líderes sociales en lo corrido del año, lo que refleja el grave riesgo que enfrentan quienes defienden derechos humanos, lideran procesos comunitarios y promueven la sustitución de economías ilegales en distintas regiones del país.
🔴 #151LíderesAsesinados
— INDEPAZ (@Indepaz) September 29, 2025
👥 Nombre: Cristian Arnovio Valencia
📆 Fecha: 28/09/2025
📍 Lugar: Balboa, Cauca.
➡️Cristian Arnovio Valencia era un reconocido líder social y campesino, miembro activo de los comités de la Coordinadora Nacional de Cultivadores y Trabajadores de Coca,… pic.twitter.com/uEYNVRLkgq
Regiones críticas
Algunos de los departamentos más afectados siguen siendo aquellos con presencia histórica de grupos armados ilegales y economías ilícitas, como Cauca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca y Putumayo, donde se disputan corredores estratégicos para el narcotráfico y la minería ilegal.
El asesinato de líderes sociales, según Indepaz, está estrechamente ligado a estos factores, así como a la ausencia de garantías de seguridad y de implementación integral del Acuerdo de Paz, lo que genera un escenario de vulnerabilidad para quienes ejercen liderazgo en sus comunidades.