Categorías

Inicio / colombia
14 de agosto de 2025
Actualizado 31 de julio de 2025 - 1:08 p. m.

La HJCK se despide de la radio: se apaga una voz cultural tras 75 años de historia en Colombia

Se apagó la emisora de los que leían, pensaban, soñaban en voz alta, de los oyentes curiosos que preferían el pensamiento al espectáculo.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

HJCK: Gloria Valencia, cofundadora de la emisora.Crédito: Emisora HJCK

Se fue en silencio, como tantas veces entró a nuestras casas. Sin estridencias, sin comerciales bulliciosos. Solo un mensaje sentido, con palabras cargadas de gratitud y dignidad, anunció su despedida: la HJCK, la emisora para la inmensa minoría, se apagó para siempre de las ondas radiales este 30 de julio de 2025.

A la medianoche, se cerró un capítulo que durante 75 años tejió la memoria sonora del país, una historia que comenzó el 15 de septiembre de 1950, en Bogotá, cuando un grupo de intelectuales, entre ellos Álvaro Castaño Castillo, Gonzalo Rueda Caro y Eduardo Caballero Calderón, se atrevieron a soñar con una radio diferente: una que hablara de libros, de música clásica, de ideas. Una que no buscara rating, sino resonancia.

imagen dada

Memorias de Álvaro Castaño desde la HJCK. Crédito: Colprensa

 

Un templo de la palabra y el pensamiento

La HJCK nació con una misión poco común en la radiodifusión de mediados del siglo XX: ser refugio para las artes, las letras y la música culta. Y lo logró. Desde sus primeros años en AM (1160 kHz) y luego en FM (89.9 MHz), construyó un auditorio fiel que no era masivo, pero sí devoto. Su lema, “una emisora para la inmensa minoría”, nunca fue un eslogan: fue un principio.

Álvaro Castaño Castillo fundador de la emisora HJCK.

Álvaro Castaño Castillo fundador de la emisora HJCK. Crédito: Emisora HJCK

Por sus micrófonos desfilaron gigantes de la literatura como Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Jorge Luis Borges, María Mercedes Carranza, quienes no solo fueron entrevistados, sino que también leyeron sus obras, las interpretaron, las eternizaron. En su archivo hay más de 30.000 registros de voces fundamentales, preservados como un tesoro cultural. Escuchar hoy a León de Greiff recitando sus versos en la HJCK es más que nostalgia: es patrimonio.

Incluso figuras del arte popular contemporáneo, música, como Shakira o el recientemente fallecido Ozzy Osbourne, tuvieron espacio en esta emisora que supo conectar las épocas sin perder su esencia.

imagen dada

Gloria Valencia de Castaño junto a Gabriel García Márquez. Crédito: Archivo HJCK

 

Transiciones, silencios y resistencias

La emisora cambió de formato varias veces: de AM pasó a FM, y desde 2005 sobrevivió como radio por internet, luego de que su frecuencia fuera arrendada y, eventualmente, ocupada por Blu Radio. Pero incluso en la digitalización forzada, la HJCK mantuvo su norte: la calidad antes que la cantidad, la profundidad antes que la velocidad.

En sus últimos años, el timón fue sostenido por Camila Builes, directora durante seis años, acompañada de un pequeño equipo que resistió con creatividad e inteligencia: Luis Guillermo Aza, guardián del archivo; Alejandro Rodríguez Salinas, productor de pódcast; y los locutores Luis Alfonso Guaneme, María Alejandra Ríos y Laura Alejandra Moreno.

Todos ellos mantuvieron vivo el espíritu de una radio que, como una biblioteca sonora, nunca gritó, siempre conversó.

imagen dada

Camila Builes, directora de HJCK y su equipo de trabajo. Crédito: Archivo HJCK

Una despedida sin adiós

No se explicaron razones para el cierre. No hicieron falta. En su último comunicado, la HJCK eligió no centrarse en las causas, sino en el agradecimiento:

“Gracias por hacer de la HJCK algo más que una emisora: un espacio de pensamiento, una casa común de la palabra.”

La noticia conmovió a generaciones que encontraron en la emisora un faro en medio del ruido, un lugar donde las ideas respiraban sin prisa. Pero también dejó una promesa: el archivo completo seguirá disponible en plataformas como Spotify, como un eco infinito de lo que fue y seguirá siendo.

“Nos vamos felices con la certeza de que todos los finales también son puentes”, dijeron en su despedida.

 

 

 

El legado de Gloria Valencia de Castaño

Recordada como la primera dama de la televisión colombiana, Gloria Valencia de Castaño, fue cofundadora de la emisora HJCK, junto a su esposo Álvaro Castaño. Gloria, nacida en Ibagué el 27 de julio de 1927, y quien falleció el 24 de marzo de 2011, promovió el enfoque en la cultura y las artes, buscando llegar a una ‘inmensa minoría’ interesada en contenidos de calidad.

Su voz cálida y cercana acompañó a generaciones de oyentes en una radio que valoraba la cultura, la literatura y el arte. Más allá de su rol como locutora, Gloria fue guionista, entrevistadora y gestora incansable de patrocinios, contribuyendo a dar forma al carácter íntimo y reflexivo de la emisora. Su legado sigue vivo en los archivos sonoros de la HJCK, donde aún se pueden escuchar sus narraciones de cuentos infantiles y su participación en programas emblemáticos como Carta de Colombia.

imagen dada

Gloria Valencia de Castaño en la emisora HJCK. Crédito: Archivo HJCK

HJCK: mucho más que una emisora

La historia de la HJCK no es solo la historia de una radio. Es la historia de una forma de pensar y de habitar el país. Una Colombia que entendía que el arte, la palabra y la música no eran lujos, sino necesidades. Fue la emisora de los poetas, de los lectores solitarios, de los oyentes curiosos que preferían el pensamiento al espectáculo.

Hoy, Colombia pierde una de sus grandes voces. Pero lo que sembró en el aire seguirá germinando en los oídos que busquen sentido. Porque la HJCK no muere, se transforma en memoria. Y la memoria, como el arte, nunca se apaga.

La emisora HJCK, un ícono de la radio cultural en Colombia, cesó su programación la medianoche del 30 de julio. Fundada en 1950 por intelectuales de renombre, su legado de más de 30.000 archivos sonoros permanecerá vivo en plataformas digitales. Esta es la historia de una despedida que resuena como un eco eterno.

En memoria de la emisora HJCK (1950–2025). Una voz que nos seguirá hablando, desde el silencio.

Actualidad

PSG ganó la Supercopa de Europa: con una tanda de penales venció al Tottenham

Por Ma. Fernanda López

Magnicidio de Miguel Uribe: la condena que les espera a los responsables

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Famosos zurdos que cambiaron el mundo

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Caos en la movilidad en Bogotá: TransMilenio cerró varias estaciones por manifestaciones

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Colegios públicos están en la lupa de la Procuraduría por denuncias de abuso a menores

Por Nathalia Villamil

Inicia el calendario tributario de agosto: ¿quiénes deben declarar renta?

Por Oscar Repiso

Acuerdo de media noche

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Los Gilinski están a un paso de ser los nuevos dueños de Helados Mimo's

Por Angélica Gómez