Categorías

Inicio / colombia
21 de septiembre de 2025
Actualizado 21 de septiembre de 2025 - 12:59 p. m.

Colombia alcanza su tasa de natalidad más baja: supera a Japón y Corea del Sur en velocidad de descenso

Colombia registra su natalidad más baja y supera a Japón y Corea del Sur en la velocidad del descenso demográfico.

Nathalia Villamil

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Colombia alcanza su tasa de natalidad más baja y supera a Japón y Corea del SurCrédito: Canva

Un informe reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revela que Colombia registró en 2024 una tasa global de fecundidad de 1,1 hijos por mujer, la cifra más baja de su historia. Esta caída supera el umbral de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer, establecido por organismos como la Organización Panamericana de la Salud.

Cifras que asombran por su rapidez

En apenas quince años, Colombia pasó de una tasa de fecundidad de 2,1 a cerca de 1,2 hijos por mujer, e incluso ya descendió hasta 1,1. Este descenso ha sido mucho más rápido que en otros países conocidos por sus bajísimas tasas de natalidad: mientras Japón tardó cerca de medio siglo en hacer una transición similar, y Corea del Sur lo logró en unos 19 años, Colombia lo ha llevado a cabo en apenas una décima parte de ese tiempo.

El impacto de esta caída demográfica ya no es sólo estadístico: un estudio de la Universidad Javeriana reportó que en los últimos seis años han cerrado más de 6.200 instituciones educativas, y algunos análisis incluso estiman que cada año se dejan de operar unos 3.900 colegios por la reducción de población en edad escolar.

Además, la reducción en los nacimientos registrada durante 2024 fue de 13,7% respecto a 2023, y supera el 32% en la última década. Entre 2015 y 2024, Colombia contabilizó 572.490 nacidos menos en comparación con lo que se habría esperado si la tasa de natalidad se mantuviera en niveles anteriores.

Retos para el futuro: economía, pensiones y planificación

Una tasa de natalidad tan baja plantea desafíos importantes para múltiples sectores: desde el sistema educativo, que deberá adaptarse a una menor demanda, hasta las pensiones y la salud pública, cuyo financiamiento depende en gran parte de una población activa que contribuya.

Otro aspecto crítico es la planificación del gasto público y privado: infraestructuras, servicios sociales y políticas que históricamente respondían a poblaciones crecientes ahora deben reconsiderarse. Colombia enfrenta esta transformación demográfica con menos recursos que países desarrollados que ya han transitado por trayectorias similares. 

Pese a la magnitud del fenómeno, un análisis publicado por Razón Pública ha advertido que todavía no existe un debate social y político adecuado en torno al tema. Sin estrategias claras y políticas públicas orientadas a mitigar los efectos —como incentivos para la maternidad, apoyo a familias o ajustes estructurales en servicios sociales—, muchos de los impactos podrían agravarse.

Actualidad

Reino Unido y Canadá reconocen a Palestina en vísperas de la Asamblea General de la ONU

Por Oscar Repiso

Petro pide ayuda a México para hallar a B-King y Jorge Herrera tras su desaparición

Por Nathalia Villamil

Tras nueve días de búsqueda hallan sin vida a mineros atrapados en una mina del Cauca

Por Oscar Repiso

Colombia rompe récord: su natalidad cae a mínimos históricos

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo

Por Carlos Grosso

Comerciantes mantienen bloqueada la vía La Mesa: no hay paso en la ruta Girardot-Mosquera

Por Ma. Fernanda López

¿Su computador no tiene cámara? Convierta el celular en webcam con estas apps

Por Gustavo Márquez Hernández

'Epa Colombia' y TransMilenio llegan a acuerdo conciliatorio

Por Carlos Grosso