Actualizado 23 de junio de 2025 - 12:33 p. m.
Aprueban ley que declara patrimonio a Armero y al Nevado del Ruiz para preservar su memoria
El Congreso aprobó la ley que declara al antiguo territorio de Armero y al Nevado del Ruiz como bienes de interés cultural y patrimonial de la nación.
Periodista Digital
Congresistas de Caldas, Risaralda y Tolima impulsaron esta iniciativaCrédito: Servicio Geológico Colombiano/ Colprensa
El Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley 431 de 2024 Cámara – 249 de 2024 Senado mediante el cual se reconoce al Nevado del Ruiz como Patrimonio Natural de la Nación y al desaparecido municipio de Armero como Bien de Interés Cultural de la Nación. Este es un esfuerzo por preservar la memoria histórica, honrar a las víctimas y fomentar una cultura de prevención frente a los desastres naturales.
La ley, que ya está lista para sanción presidencial, también busca promover la gestión del riesgo, el desarrollo sostenible y el turismo responsable en la región. Además el proyecto incluye la creación de un Centro de Memoria Histórica en Armero, el cual servirá como espacio para la exposición, investigación y educación sobre la catástrofe.
#PlenariaSenado | ✅📃 | Ha sido APROBADO el informe de conciliación del proyecto de ley que busca exaltar al territorio del desaparecido Armero y se declara como bien de interés cultural.
— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) June 19, 2025
🗣️ Comisión Accidental: senador @GuidoEcheverri. pic.twitter.com/LrQ0caAfvB
Una tragedia que marcó a Colombia
La erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985 generó una avalancha de lodo que sepultó al municipio de Armero, en el departamento del Tolima, y dejó más de 25.000 víctimas. La tragedia es recordada como una de las más dolorosas en la historia del país, no solo por su magnitud, sino por las fallas en la gestión del riesgo que pudieron haber evitado la catástrofe.
La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985. Crédito: Colprensa
Con esta nueva ley, se espera que el Estado adopte medidas para garantizar la conservación del sitio, el desarrollo de centros de memoria, y la creación de rutas turísticas con enfoque histórico y pedagógico. Además de dejar de lado el aspecto sombrío y trágico que enluta el territorio, para recordar que era una tierra en desarrollo, trabajadora y alegre.
La iniciativa fue impulsada por varios congresistas de la región con el objetivo de transformar el dolor en aprendizaje colectivo y contribuir a que este tipo de hechos no se repitan. La ley no solo busca recordar lo que ocurrió, sino también dignificar un territorio que alguna vez fue símbolo de desarrollo y esperanza.