Actualizado 27 de agosto de 2025 - 7:36 a. m.
Corte Constitucional admite demanda contra la zona binacional entre Colombia y Venezuela
El demandante señaló que el acuerdo debía ser aprobado por el Congreso. Le contamos.
Periodista Digital
¿El memorando constituye un tratado internacional?Crédito: Colprensa
El pasado martes, 26 de agosto, la Corte Constitucional admitió la demanda del ciudadano David Jacobo Gómez contra la denominada Zona Económica Binacional de Desarrollo, Paz y Unión, entre Colombia y Venezuela.
En la demanda, el ciudadano señala que el acuerdo entre los dos países latinoamericanos vulnera principios constitucionales, procedimientos legislativos y normas internacionales.
Puede leer: Venezuela libera a exguerrilleros colombianos detenidos en la frontera
Esto porque la creación de la zona binacional, según el demandante, constituye a un tratado internacional, por lo cual debió ser aprobado por el Congreso de la República para poder entrar en vigor.
En el comunicado, el alto tribunal señala que el presidente Petro y otras figuras del ámbito político como el presidente del Congreso, ministros de Defensa, Comercio y Hacienda, tendrán diez días para intervenir, si lo consideran pertinente, con el fin de argumentar “las razones que en su criterio justifican la constitucionalidad o inconstitucionalidad del memorándum demandado”.
Asimismo, la Corte Constitucional ordenó la práctica de pruebas que permitan recabar información sobre la negociación e implementación del memorando.
La Corte ordenó la práctica de pruebas que permitan recabar información sobre la negociación. Fotomontaje
¿Memorando podrá ser suspendido?
El memorando de la creación de la zona binacional entre Colombia y Venezuela podría sufrir una posible suspensión provisional. Será la Corte quien determine el paso siguiente en el proceso.
Esta no es la primera demanda contra el acuerdo, pues otro ciudadano interpuso una demanda por el memorando. Sin embargo, la Corte Constitucional inadmitió el expediente presentado debido a que este no cumplió con los requisitos de claridad, especificidad y suficiencia que sustentaran una acusación de omisión legislativa.
Demanda de Paola Holguín
La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial Paola Holguín también interpuso una demanda contra el memorando, solicitando que este “no surta efectos para Colombia sino a partir de su aprobación mediante el trámite constitucional previsto para tratados internacionales”.
¿En qué consiste la zona binacional?
El memorando de entendimiento fue firmado el pasado 17 de julio y busca fomentar el desarrollo económico conjunto integración social y estabilidad regional en zona de frontera, específicamente en Táchira y Norte de Santander.
Gobierno reafirmó su compromiso con el desarrollo integral. Colprensa
La ministra de Comercio, Diana Morales, citada por Blu Radio, señaló anteriormente que el acuerdo es “una ruta de trabajo articulado, no una excepción al marco institucional colombiano”.
{{RELATED_1}}
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó que desde el Gobierno Nacional reafirmaban su compromiso con el desarrollo integral de las regiones fronterizas, garantizando la presencia del Estado, la seguridad y el bienestar de las personas.
“No se trata de ceder soberanía. Se trata de generar cooperación institucional”, acotó.